Concentración en Zalla
Guardar
Quitar de mi lista

Familia de Joaquín Beltrán: "Nuestro héroe murió por codicia y mala praxis"

Cientos de personas han acudido a la concentración celebrada en Zalla en recuerdo de los dos trabajadores sepultados, Joaquín Beltrán y Alberto Sololuze, que ha convocado la familia del primero.
Concentración silenciosa en Zalla (Bizkaia). Foto: EFE

La familia de Joaquín Beltrán, uno de los dos operarios atrapados y sepultados tras el desprendimiento del vertedero de Zaldibar, se ha cuestionado este sábado, recién cumplido el mes de su desaparición, cómo se puede explicar que "su héroe perdió la vida por la codicia de unos y la mala praxis de otros" y que "se podía haber evitado y que después de 30 días sigue cubierto de toneladas de residuos por no poner todos los medios necesarios para encontrarle".

Cientos de personas han acudido a la concentración silenciosa celebrada este sábado en la Plaza de Euskadi de Zalla en recuerdo de los dos trabajadores sepultados, Joaquín Beltrán y Alberto Sololuze, que ha convocado la familia del primero, vecino de este municipio vizcaíno.

Frente a una pancarta con el lema "Joaquin gogoan", colocada en el quiosco de la plaza, algunos de los asistentes a la concentración han depositados flores y han encendido velas para recordar a los dos trabajadores que están desaparecidos desde el pasado 6 de febrero.

En la concentración han estado presentes familiares y amigos de Joaquín Beltrán y Alberto Sololuze y ha concluido tras cinco minutos de silencio con una cerrada ovación de los asistentes.

Tras ello, ha tomado la palabra Marta Álvarez, cuñada de Joaquín Beltrán para recordar que "han pasado ya 30 largos días desde la tragedia" y que siguen "sin respuestas, y lo más devastador, sin nuestro ser querido, Joaquín".

"Estoy aquí para transmitiros todo el dolor y el calvario por el que estamos pasando, la agonía y el desgarro"

"Además de con su pérdida, terrible e irreparable, tenemos que enfrentarnos cada día a la tortura de no tenerle con nosotros y no poder darle el descanso y la despedida que se merece", ha destacado.

Se ha preguntado "cómo hacer entender a sus hijos que su pilar, su timón, su referente ya no va a volver y a su mujer que su compañero de vida, su gran amor se ha ido".

Ha señalado que con sus palabras tras el acto ha pretendido que "se escuche el sentir" de la mujer de Joaquín Beltrán y de sus tres hijos, "ya que ellos no tienen las fuerzas necesarias para hacerlo".

"Estoy aquí para transmitiros todo el dolor y el calvario por el que estamos pasando, la agonía y el desgarro. Estoy aquí para que el mundo entero sepa lo orgullosos que estamos de él", ha manifestado emocionada.

Ha pedido "encarecidamente que no cese la búsqueda de Alberto y Joaquín" porque "ambas familias merecemos que nos los traigan de vuelta" y ha afirmado que "cada minuto que siguen en ese vertedero" se "vulnera" el derecho a la dignidad de las personas recogido en la Constitución.

Los familiares de Joaquín Beltrán en la concentración de Zalla. Foto: EFE

Te puede interesar

Gran recogida de alimentos
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos

El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.

En el siglo XVI Pasaia (Gipuzkoa) era un centro clave de la industria naval vasca, donde se fabricaban buques mercantes, pesqueros y de guerra. El San Juan fue uno de los muchos barcos balleneros construidos en aquellos astilleros
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico

El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 12 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.

Cargar más
Publicidad
X