Concentraciones en recuerdo de Alberto y Joaquín, desaparecidos hace cien días
Decenas de personas se ha concentrado este sábado en Zaldibar, Zalla y Elgeta para reclamar el rescate de los cuerpos de Joaquín Beltrán y Alberto Sololuze, operarios del vertedero de la empresa privada Verter Recycling que quedaron sepultados en el desprendimiento esta escombrera ocurrido hace ya cien días.
Las movilizaziones se han desarrollado tras pancartas que reclamaba en euskera "respuestas" y "responsabilidades" a este suceso y, en las mismas, los asistentes han guardado la distancia de seguridad para evitar contagios por coronavirus y han portado mascarillas.
Los actos han sido convocado por la plataforma Zaldibar Argitu. A la mañana ha tenido lugar la concentración en Zaldibar, y a la tarde en el municipio vizcaíno de Zalla a las 20:00 horas, localidad en la que reside la familia de Joaquín Beltrán, y en el guipuzcoano de Elgeta a las 19:00 horas.
Además, mientras se desarrollaba la concentración de Zaldibar, vecinos de Elgeta han subido a los montes próximos a este municipio con banderolas con el nombre de la plataforma, en recuerdo a ambos operarios, según han explicado a Efe responsables de esta agrupación.
Resumen de los principales acontecimientos de estos 100 días:
6 DE FEBRERO
Se produce un derrumbe el vertedero de Zaldibar, un pequeña localidad vizcaína, muy cercana a dos pueblos grandes como Ermua y Eibar. Quedan atrapados dos trabajadores, Alberto Sololuze y Joaquín Beltrán. Los intentos de rescate son el mismo jueves, por bomberos y ertzainas, de manera manual, con palas.
7 y 8 DE FEBRERO
Aparece amianto, por lo que se suspende la búsqueda. La inestabilidad de la ladera y un incendio desatado en el parte alta del vertedero suspenden varias veces las labores de búsqueda. Aumenta la preocupación entre los vecinos del barrio Eitzaga por la contaminación. Se conoce que la última inspección al vertedero detectó "incumplimientos graves".
11 DE FEBRERO
El Juzgado de Durango abre diligencias para investigar el derrumbe y las posibles responsabilidades. Diversas instituciones han anunciado que se personarán en la causa. El Gobierno Vasco da siete días a la empresa propietaria para presentar un plan de acción. Verter Recycling 2002 acaba contratando a un gabinete de prensa para hacer frente a la crisis.
12 DE FEBRERO
El lehendakari visita el vertedero y está con las familias. Ese mismo día, el Gobierno Vasco mantiene la primera reunión con la empresa, a la que hasta entonces había acusado de no colaborar. Posteriormente le abre expediente sancionador.
13 DE FEBRERO
Se reanudan las labores de búsqueda de los dos trabajadores, entre peticiones de los partidos de la oposición de la comparecencia de Iñigo Urkullu.
14 DE FEBRERO
Los análisis detectan dioxinas y furanos en el aire en proporciones cuarenta veces superiores a los normales, cuyo origen está en los fuegos por la combustión de metano en el vertedero. Se recomienda a los vecinos de Zaldibar, Ermua y Eibar que cerrasen las ventanas y no hicieran deporte al aire libre. Los vecinos de estas localidades salen a reclamar que se prioricen las labores de rescate y que se protega a la población.
18 DE FEBRERO
Comparece el lehendakari. Iñigo Urkullu admite errores, mientras la oposición le acusa de "soberbia" y de no haber "estado a la altura". Tras intensas labores, se consigue acabar con los fuegos y el humo, con lo que se levantan las restricciones para los pueblos del entorno.
21 DE FEBRERO
El Gobierno Vasco lleva a la Fiscalía a Verter Recycling, tras reconocer ésta que tuvo conocimiento de la existencia de grietas en la escombrera el día 4 de febrero, pese a lo cual se siguió trabajando en ella hasta su derrumbe dos días después.
3 DE MARZO
La familia de Joaquín Beltrán, uno de los dos desaparecidos, denuncia el "despropósito absoluto" de la gestión de los "comisarios políticos" en el rescate, empezando por el lehendakari y los consejeros del Gobierno Vasco.
7 DE MARZO
Familiares y amigos de los dos trabajadores desaparecidos en el desprendimiento de Zaldibar, Alberto Sololuze y Joaquín Beltrán, se muestran muy preocupados y enfadados porque, según han dicho, la búsqueda de los dos operarios sepultados "está pasando a un segundo término".
30 DE MARZO
Mediáticamente, la búsqueda de los dos trabajadores en el vertedero de Zaldibar desaparece de las portadas, y comienzan a convocarse caceroladas desde los balcones de los vecinos recluidos por el coronavirus. Las labores para localizar a Joaquín y Alberto continuarán "con el mismo ritmo", según señala el director de Patrimonio Natural y Cambio Climático del Gobierno Vasco, Aitor Zulueta.
5 DE ABRIL
Hallan restos del coche de Alberto Sololuze, pero no encuentran su cuerpo ni el de su compañero Joaquín.
8 DE ABRIL
Los tres expertos investigan desde el pasado 17 de marzo en la elaboración de un informe pericial siguiendo un método que parte de la información previa al colapso con el objetivo de aclarar las causas del desprendimiento.
24 DE ABRIL
El Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda encarga una auditoría externa que establezca el grado de cumplimiento y control de las condiciones establecidas en la autorización ambiental integrada (AAI) concedida a la empresa Verter Recycling en el vertedero de Zaldibar.
6 DE MAYO
Ofrenda floral y concentraciones en Eibar y Ermua en recuerdo de Alberto y Joaquín, cuando se cumplen tres meses de su desaparición
13 DE MAYO
La Comisión Europea se muestra "preocupada" por el derrumbe en el vertedero de Zaldibar, y anuncia que, dada la "gravedad del caso", va a examinar lo sucedido y pedir información a las autoridades españolas.
15 DE MAYO
Dos de las cuatro zonas de búsqueda en el vertedero de Zaldibar ya están totalmente revisadas y limpias. Durante los últimos tres meses se han extraído y revisado 109.395 m³ de residuos.
Más noticias sobre sociedad
Nuevo caso de canibalismo neolítico en Atapuerca
Un grupo de investigadores han descubierto los restos de al menos 11 individuos que fueron despellejados, descarnados, cocinados y consumidos hace alrededor de 5.700 años en el Yacimiento de Atapuerca.
El Movimiento Feminista de Vitoria-Gasteiz denuncia dos agresiones sexuales "de alta intensidad" durante la noche del jueves
La concentración de repulsa tendrá lugar este sábado a las 20:00 horas en la plaza de la Virgen Blanca. Además de denunciar las últimas agresiones, se pretende poner el foco sobre los agresores.
Los primeros 50 ejemplares de atún rojo ya están en las jaulas de engorde de Azti y Balfego en Getaria
Los primeros 50 ejemplares de atún rojo se encuentran ya en las dos jaulas del criadero marino de engorde de Getaria. Los túnidos serán alimentados hasta finales de octubre con sardinas y verdeles congelados y se sacrificarán a finales de ese mes.
Las 50 personas migrantes que viven en la calle en el barrio donostiarra de Amara serán alojadas en Arantzazu
La Diputación Foral de Gipuzkoa, en coordinación con el Ayuntamiento de Donostia, ha habilitado de forma extraordinaria y temporal un recurso de alojamiento en Oñati.
El punto morado del Boulevard de San Sebastián reabre para prevenir y atender casos de violencia sexista en Aste Nagusia
Desde este sábado, el antiguo kiosko de prensa acogerá servicios de atención presencial por parte de profesionales. Asimismo, estarán disponibles recursos como la Casa de las Mujeres o el teléfono del Departamento de Igualdad.
La bajada de Edurne y Celedón Txiki abarrota la Plaza de la Virgen Blanca en el día de los 'txikis'
Aiora Díaz, una joven neska de 12 años de la cuadrilla Los Alegríos, y Eñaut Sáenz de Viteri, un blusa de 10 años de la cuadrilla Galtzagorri, han sido los encargados de dar vida a Edurne y Celedón Txiki. A mediodía el txupinazo ha marcado el comienzo de la bajada desde la torre de la iglesia de San Miguel de los muñecos de Celedón Txiki y Edurne. Una vez hecho el descenso, Aiora y Eñaut han regresado a la balconada de San Miguel desde donde han hecho un llamamiento a disfrutar de la fiesta a todos los niños y niñas de Vitoria-Gasteiz.
Osakidetza pone en marcha el primer estudio del Estado para la detección precoz de diabetes tipo 1 en la población pediátrica
Más de 6.000 personas participarán en el estudio dirigido por Euskadi, cuyo objetivo es identificar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas clínicos, disminuyendo así complicaciones y permitiendo actuar de manera anticipada.
PP y Vox prohíben celebrar actos islámicos en espacios públicos en la localidad murciana de Jumilla
Estará prohibido celebrar, en público, actos lúdicos como la Fiesta del Cordero, típica de la cultura musulmana. Jumilla abre así la veda a la institucionalización de la xenofobia al convertirse en el primer consistorio en aprobar una medida que atenta contra la “libertad religiosa".
La población en la CAV crece en 2355 personas gracias a la llegada de extranjeros
Por origen, el colectivo extranjero más numeroso de residentes en Euskadi ha nacido en Colombia (1400), seguido de Marruecos (830) y Venezuela (760).
Declarado un nuevo incendio entre Artajona y Añorbe, que los bomberos logran estabilizar
Se trata de un incendio que ha comenzado a las 18:13 horas y que no está relacionado con los dos que se iniciaron este martes y afecta a una zona de campos de cereal cosechados con una masa forestal cercana.