Euskadi vuelve al cierre perimetral de los territorios y de los municipios en rojo
El Comité Asesor del LABI ha decidido este lunes decretar de nuevo el cierre perimetral de Euskadi, el confinamiento de los territorios históricos y para aquellos municipios que superen los 500 casos por 100 000 habitantes en 14 días con el fin de limitar la movilidad y frenar los contagios por coronavirus tras las fiestas navideñas. Las nuevas restricciones entrarán en vigor el miércoles y tienen una vigencia de 20 días.
En la actualidad estaba vigente el cierre perimetral de Euskadi aunque se permitía la movilidad entre municipios y provincias. Ahora se ha acordado mantener el cierre de la comunidad y limitar ese movimiento también entre provincias. Además se ha decidido el confinamiento perimetral de los municipios en zona roja, cuyos habitantes no podrán salir del municipio, ni acudir al colindante. A día de hoy son nueve los municipios que están en "zona roja".
Continúa en vigor la limitación de movilidad nocturna de 22:00 a 06:00, el límite de agrupaciones de seis personas, y el cese de actividades a las 21:00, así como la limitación de aforos en establecimientos comerciales.
La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha dado a conocer las nuevas medidas tras la reunión del consejo asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI) presidido por el lehendakari, Iñigo Urkullu. Este foro interinstitucional se ha reunido tras el encuentro de la mesa técnica, que ha analizado la situación de la covid-19 en una jornada en la que la Comunidad Autónoma ha entrado en alerta naranja, tras registrar 560 nuevos casos (51 más), y subir la positividad al 5,2 % (una décima más).
Sin embargo, se mantiene el horario de cierre de la hostelería y restauración, y de juego y apuestas, entre las 20:00 y las 06:00 y el cierre de estos establecimientos en municipios con tasa superior a 500 casos por 100 000 habitantes en 14 días.
El LABi ha dado luz verde a la limitación del máximo de aforo en centros de culto en un 35 %, la suspensión de ensayos y actuaciones músico-vocales, los aforos en establecimientos comerciales de más de 150 metros cuadrados se reducen al 40 %, y en los que cuenten con una superficie de hasta 150 metros cuadrados el aforo deberá ser del 60 %.
Se permitirá la reanudación del deporte escolar en los municipios que no estén en rojo, únicamente en entrenamientos que, en todo caso, deberán organizarse en grupos de seis personas como máximo sin variar su composición y no pudiéndose hacer uso de vestuarios.
Además, para las localidades con Tasa de Incidencia inferior a 500 casos por 100 000 habitantes, se prmitirá la reapertura del sector de juego y apuestas, en condiciones de aforo, horarios y medidas preventivas similares a las que se aplican al sector hostelero.
El LABI ha concluido que la situación epidemiológica "es preocupante y configura un escenario de amenaza". "Se confirma una tendencia ascendente en un contexto de alta incertidumbre", ha asegurado Sagardui.
En este sentido, la consejera ha subrayado la paralización de la tendencia decreciente desde mediados de noviembre en Euskadi con una tendencia al alza en los últimos días que "podría intensificarse por el efecto del factor navideño".
También ha resaltado el rápido incremento de las tasas de incidencia en otras comunidades autónomas y países de nuestro entorno; y la detección en Euskadi de varios casos de la cepa mutada en el Reino Unido.
Según ha recordado la consejera, la respuesta a la segunda ola permitió reducir la Tasa de Incidencia desde el pico de 845 casos por 100 000 habitantes el 11 de noviembre, hasta los 235, el 29 de diciembre. Las medidas adoptadas entonces "evidenciaron su alta eficacia" y es por eso que la recomendación de la Comisión Técnica del LABI ha sido la de aplicar un bloque de medidas similar, y hacerlo cuando los datos de incidencia son más bajos para intensificar su capacidad preventiva.
La Comisión Técnica del LABI ha considerado que situar en 500 casos cada 100 000 habitantes el indicador de una situación local de alarma extraordinaria es una medida "eficaz" que permite una "intervención selectiva, allá donde resulta más necesaria". Contribuye, asimismo, al refuerzo de la concienciación ciudadana y de la acción preventiva en su conjunto.
Más noticias sobre sociedad
Nuevo caso de canibalismo neolítico en Atapuerca
Un grupo de investigadores han descubierto los restos de al menos 11 individuos que fueron despellejados, descarnados, cocinados y consumidos hace alrededor de 5.700 años en el Yacimiento de Atapuerca.
El Movimiento Feminista de Vitoria-Gasteiz denuncia dos agresiones sexuales "de alta intensidad" durante la noche del jueves
La concentración de repulsa tendrá lugar este sábado a las 20:00 horas en la plaza de la Virgen Blanca. Además de denunciar las últimas agresiones, se pretende poner el foco sobre los agresores.
Los primeros 50 ejemplares de atún rojo ya están en las jaulas de engorde de Azti y Balfego en Getaria
Los primeros 50 ejemplares de atún rojo se encuentran ya en las dos jaulas del criadero marino de engorde de Getaria. Los túnidos serán alimentados hasta finales de octubre con sardinas y verdeles congelados y se sacrificarán a finales de ese mes.
Las 50 personas migrantes que viven en la calle en el barrio donostiarra de Amara serán alojadas en Arantzazu
La Diputación Foral de Gipuzkoa, en coordinación con el Ayuntamiento de Donostia, ha habilitado de forma extraordinaria y temporal un recurso de alojamiento en Oñati.
El punto morado del Boulevard de San Sebastián reabre para prevenir y atender casos de violencia sexista en Aste Nagusia
Desde este sábado, el antiguo kiosko de prensa acogerá servicios de atención presencial por parte de profesionales. Asimismo, estarán disponibles recursos como la Casa de las Mujeres o el teléfono del Departamento de Igualdad.
La bajada de Edurne y Celedón Txiki abarrota la Plaza de la Virgen Blanca en el día de los 'txikis'
Aiora Díaz, una joven neska de 12 años de la cuadrilla Los Alegríos, y Eñaut Sáenz de Viteri, un blusa de 10 años de la cuadrilla Galtzagorri, han sido los encargados de dar vida a Edurne y Celedón Txiki. A mediodía el txupinazo ha marcado el comienzo de la bajada desde la torre de la iglesia de San Miguel de los muñecos de Celedón Txiki y Edurne. Una vez hecho el descenso, Aiora y Eñaut han regresado a la balconada de San Miguel desde donde han hecho un llamamiento a disfrutar de la fiesta a todos los niños y niñas de Vitoria-Gasteiz.
Osakidetza pone en marcha el primer estudio del Estado para la detección precoz de diabetes tipo 1 en la población pediátrica
Más de 6.000 personas participarán en el estudio dirigido por Euskadi, cuyo objetivo es identificar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas clínicos, disminuyendo así complicaciones y permitiendo actuar de manera anticipada.
PP y Vox prohíben celebrar actos islámicos en espacios públicos en la localidad murciana de Jumilla
Estará prohibido celebrar, en público, actos lúdicos como la Fiesta del Cordero, típica de la cultura musulmana. Jumilla abre así la veda a la institucionalización de la xenofobia al convertirse en el primer consistorio en aprobar una medida que atenta contra la “libertad religiosa".
La población en la CAV crece en 2355 personas gracias a la llegada de extranjeros
Por origen, el colectivo extranjero más numeroso de residentes en Euskadi ha nacido en Colombia (1400), seguido de Marruecos (830) y Venezuela (760).
Declarado un nuevo incendio entre Artajona y Añorbe, que los bomberos logran estabilizar
Se trata de un incendio que ha comenzado a las 18:13 horas y que no está relacionado con los dos que se iniciaron este martes y afecta a una zona de campos de cereal cosechados con una masa forestal cercana.