Un año desde que la OMS declaró la emergencia internacional por el coronavirus
Hoy se cumple un año desde que la Organización Mundial de la Salud declaró la emergencia internacional ante el rápido avance del coronavirus SARS-Cov-2. El 30 de enero de 2020, la OMS advirtió al mundo de que los pacientes afectados por esta nueva enfermedad estaban aumentando rápidamente más allá de Wuhan (China).
En ese momento se habían registrado poco más de 8000 casos de coronavirus en unos veinte países a lo largo del mundo. Países como Alemania, Estados Unidos, Japón o Vietnam ya contaban con positivos, pero aún el 99 % de los casos se habían diagnosticado en China.
Un año después de esa declaración de emergencia, el coronavirus ha llegado a todos los rincones del planeta. Hoy en día son más de 102 millones de contagios que han dejado 2,2 millones de fallecidos registrados oficialmente en todo el mundo. En las últimas horas se han sumado casi 610 000 nuevos casos.
Era la sexta ocasión que la OMS declaraba un tipo de emergencia global de esas características. Antes, había activado esta advertencia ante el brote de gripe H1N1 (2009), los de ébola en África Occidental (2014) y en la República Democrática del Congo (2019), el de polio en 2014 y el de virus zika en 2016. Tras un año, ninguna de ellas se puede comparar al impacto que ha tenido la pandemia de la covid-19.
En aquel momento, el objetivo de la OMS fue buscar un mayor apoyo para los países menos desarrollados y con sistemas de salud insuficientes. Un año después, el país que figura como más golpeado en las cifras totales es Estados Unidos, con 25,9 millones de casos y 436 799 muertos, seguido por India, con 10,7 millones y 154 147 decesos; y Brasil, con 9,1 millones y 222 666 fallecidos, respectivamente, según el balance de la Universidad Johns Hopkins.
A continuación están Reino Unido, con 3,78 millones de casos y 104 572 fallecidos; Rusia, con 3,77 millones de afectados y 71 054 fallecidos, y Francia, con 3,1 millones de casos y 75 765 fallecidos. Después vienen España (2,74 millones de casos), Italia (2,52 millones), Turquía (2,46 millones), Alemania (2,2 millones) y Colombia (2,07 millones).
"No significa que desconfiemos de China: al contrario, creemos en la plena capacidad de ese país para combatir esta emergencia", declaró el director general de la OMS el 30 de enero de 2020. Esa misma semana se reunió con el presidente chino Xi Jinping en Beijing.
China contabiliza 99 848 contagiados y 4814 víctimas mortales. Esta misma semana, precisamente, los expertos de la OMS se encuentran en Wuhan, visitando los hospitales que trataron los primeros casos, con el objetivo de investigar el origen del coronavirus.
A partir de ese momento, la investigación en tratamientos y vacunas se aceleró de una manera que nunca se había visto. Hoy el mundo es testigo de la mayor campaña de vacunación de la historia, con un puñado de vacunas desarrolladas en tiempo récord y otras en camino, distribuidas de una manera desigual. En la Unión Europea son tres las vacunas aprobadas para su uso por la Agencia Europea del Medicamento: Pfizer-BioNtech, Moderna y AstraZeneca.
Más noticias sobre sociedad
Detenido un hombre de 48 años en Bilbao por incendiar la fachada de una vivienda
El fuego no ha dejado heridos. El detenido ha sido localizado en la zona grabando los hechos con un teléfono móvil.
El juez decano de Bilbao, Aner Uriarte, niega que haya jueces 'antieuskera': "Es una invención"
Con relación a las últimas sentencias que modifican algunas ofertas públicas de empleo por los requisitos de euskera establecidos, el juez decano de Bilbao, Aner Uriarte, ha negado que exista una idea "concertada" contra el euskera en la administración de justicia.
Nuevo caso de canibalismo neolítico en Atapuerca
Un grupo de investigadores han descubierto los restos de al menos 11 individuos que fueron despellejados, descarnados, cocinados y consumidos hace alrededor de 5.700 años en el Yacimiento de Atapuerca.
El Movimiento Feminista de Vitoria-Gasteiz denuncia dos agresiones sexuales "de alta intensidad" durante la noche del jueves
La concentración de repulsa tendrá lugar este sábado a las 20:00 horas en la plaza de la Virgen Blanca. Además de denunciar las últimas agresiones, se pretende poner el foco sobre los agresores.
Los primeros 50 ejemplares de atún rojo ya están en las jaulas de engorde de Azti y Balfego en Getaria
Los primeros 50 ejemplares de atún rojo se encuentran ya en las dos jaulas del criadero marino de engorde de Getaria. Los túnidos serán alimentados hasta finales de octubre con sardinas y verdeles congelados y se sacrificarán a finales de ese mes.
Las 50 personas migrantes que viven en la calle en el barrio donostiarra de Amara serán alojadas en Arantzazu
La Diputación Foral de Gipuzkoa, en coordinación con el Ayuntamiento de Donostia, ha habilitado de forma extraordinaria y temporal un recurso de alojamiento en Oñati.
El punto morado del Boulevard de San Sebastián reabre para prevenir y atender casos de violencia sexista en Aste Nagusia
Desde este sábado, el antiguo kiosko de prensa acogerá servicios de atención presencial por parte de profesionales. Asimismo, estarán disponibles recursos como la Casa de las Mujeres o el teléfono del Departamento de Igualdad.
La bajada de Edurne y Celedón Txiki abarrota la Plaza de la Virgen Blanca en el día de los 'txikis'
Aiora Díaz, una joven neska de 12 años de la cuadrilla Los Alegríos, y Eñaut Sáenz de Viteri, un blusa de 10 años de la cuadrilla Galtzagorri, han sido los encargados de dar vida a Edurne y Celedón Txiki. A mediodía el txupinazo ha marcado el comienzo de la bajada desde la torre de la iglesia de San Miguel de los muñecos de Celedón Txiki y Edurne. Una vez hecho el descenso, Aiora y Eñaut han regresado a la balconada de San Miguel desde donde han hecho un llamamiento a disfrutar de la fiesta a todos los niños y niñas de Vitoria-Gasteiz.
Osakidetza pone en marcha el primer estudio del Estado para la detección precoz de diabetes tipo 1 en la población pediátrica
Más de 6.000 personas participarán en el estudio dirigido por Euskadi, cuyo objetivo es identificar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas clínicos, disminuyendo así complicaciones y permitiendo actuar de manera anticipada.
PP y Vox prohíben celebrar actos islámicos en espacios públicos en la localidad murciana de Jumilla
Estará prohibido celebrar, en público, actos lúdicos como la Fiesta del Cordero, típica de la cultura musulmana. Jumilla abre así la veda a la institucionalización de la xenofobia al convertirse en el primer consistorio en aprobar una medida que atenta contra la “libertad religiosa".