Guardar
Quitar de mi lista

El Consejo de Europa pide a España más uso de lenguas cooficiales en la Justicia

El informe destaca que esa "recomendación inmediata" se debe aplicar al catalán en Cataluña y Baleares, al euskera en Euskadi y Navarra, al gallego y al valenciano.
JUSTIZIA EPAITEGIAK JUZGADO TSPJV EFE
Juzgado del TSJPV en Bilbao. Imagen: EFE

El Comité de expertos del Consejo de Europa sobre la protección de las lenguas regionales o minoritarias ha pedido este jueves a España enmendar la Ley Orgánica del Poder Judicial para utilizar las lenguas cooficiales del Estado en los procedimientos judiciales si lo solicita una de las partes.

El informe de seguimiento al examen realizado en 2019 sobre la situación de las lenguas en España destaca esa "recomendación inmediata", que se debe aplicar al catalán en Cataluña y Baleares, al euskera en Euskadi y Navarra, al gallego y al valenciano.

"Los jueces y el resto del personal de los tribunales utilizan normalmente el español y deben usar la otra lengua oficial de la región si ninguna de las partes se opone", señala ese documento.

Añade que "cuando una parte persiste en usar la lengua cooficial se suele recurrir a la utilización de un intérprete, en vez de llevar a cabo todo el proceso en esta lengua".

El número de funcionarios judiciales que hablan lenguas cooficiales "no ha aumentado" en los últimos años, por lo que el uso de una lengua cooficial en un procedimiento judicial "sigue siendo limitado".

Por ello, el Comité "lamenta que las autoridades españolas no hayan cambiado su postura y repite la necesidad de tomar acciones legislativas inmediatas".

También recomienda promover la utilización de las lenguas cooficiales en el seno de la administración del Estado en las respectivas comunidades autónomas.

El Comité aplaude los esfuerzos en el terreno de la administración digital, "especialmente en la traducción a lenguas regionales".

Indica que, durante la pandemia, la comunicación de la crisis sanitaria se ha hecho sobre todo en español y a veces en inglés y francés, y destaca que la información digital ha estado disponible en catalán en Cataluña y en euskera en Euskadi y, parcialmente, en Navarra.

Te puede interesar

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

La plataforma Gernika-Palestina presenta el manifiesto "Palestinarekin bat, konpromiso bat" 

La iniciativa ciudadana Gernika-Palestina ha reclamado este sábado el compromiso de la sociedad vasca para "proteger a Palestina y dar pasos en la solidaridad activa" con ese territorio, tanto en el ámbito económico como en el humanitario. La iniciativa ha contado con el respaldo de distintos "agentes políticos y sociales". Han reivindicado la ruptura de relaciones con Israel, así como que se exija "el respeto y la aplicación del derecho internacional".

Cargar más
Publicidad
X