Guerra en Ucrania
Guardar
Quitar de mi lista

Las instituciones vascas tratarán esta tarde el plan de acogida a los refugiados ucranianos

A las 18:00 se reunirán el lehendakari Iñigo Urkullu y otros representantes del Gobierno Vasco, las Diputaciones Forales, Eudel, la Delegación del Gobierno de España y asociaciones.
Cuidadanos ucranianos, en un corredor humanitario.
Cuidadanos ucranianos, en un corredor humanitario. Imagen de un vídeo de EITB Media

Esta tarde, las instituciones de la Comunidad Autónoma Vasca, junto con asociaciones, se reunirán para tratar la estrategia de acogida a los refugiados ucranianos con el diseño de un plan de contingencia. No se prevé ninguna comparecencia o declaración tras la reunión de la mesa interinstitucional.

En la mesa insterinstitucional se reunirán el lehendakari Iñigo Urkullu, además de otros representantes del Gobierno Vasco; los tres diputados generales, Ramiro González, Unai Rementería y Markel Olano; Gorka Urtaran, como presidente de la asociación de municipios Eudel; el delegado del Gobierno de España en la CAV, Denis Itxaso, y seis asociaciones que trabajan dando ayuda a refugiados.

Por parte del Gobierno Vasco, además de Urkullu estarán presentes los dos vicelendakaris, Josu Erkoreka e Idoia Mendia, y los consejeros de Educación, Jokin Bildarratz; Salud, Gotzone Sagardui; Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, Iñaki Arriola, y Cultura y Política Lingüística y portavoz, Bingen Zupiria, coordinados por Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales.

En cuanto a las asociaciones que se verán representadas en la mesa, a la reunión acudirán Cruz Roja, Cáritas, CEAR Euskadi, Fundación Ellacuría y la coordinadora Accem.

Contemplan "diferentes escenarios"

En declaraciones a los periodistas en el Parlamento Vasco, la consejera de Justicia, Beatriz Artolazabal, ha explicado que en la reunión de esta tarde se estudiará la "hoja de ruta" para la acogida de estas personas, en la que el Ejecutivo autonómico, en colaboración con otras entidades e instituciones, lleva trabajando desde hace días.

En dicho documento se contemplan los "diferentes escenarios" a los que se podría tener que hacer frente desde Álava, Bizkaia y Gipuzkoa en las próximas semanas o meses, en función del número de personas que finalmente lleguen a la comunidad autónoma desde Ucrania, bien a través de cauces "extraoficiales" -redes de apoyo familiar o social-, así como "oficiales" -reparto que pueda establecer la Unión Europea-.

Ante la incertidumbre, ha apelado a la "colaboración" y a la "lealtad" interinstitucional y ha reiterado su llamamiento para que la "solidaridad masiva" mostrada por la ciudadanía vasca se canalice de forma "articulada y ordenada" para dar una respuesta "adecuada" a este colectivo. 

La consejera ha recordado que se trata de personas que arrastran un gran "sufrimiento", por lo que además de la asistencia humanitaria, con la aportación de recursos educativos, de salud y para su manutención, será necesario ofrecerles asistencia "emocional".

La consejera, que ha indicado que ya se están realizado algunas escolarizaciones de niños y niñas que han llegado al País Vasco en los últimos días procedentes de Ucrania, ha reiterado la importancia de que las personas que llegan de ese país realicen los trámites oficiales para solicitar el asilo, con el fin de acceder a los derechos que les garantiza la condición de refugiados.

Te puede interesar

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

La expansión de monocultivos amenaza a los murciélagos y a la Amazonía

La expansión de los monocultivos en la Amazonía brasileña está alterando la vida de los murciélagos frugívoros, especies clave para la dispersión de semillas y el mantenimiento de la vegetación. Las áreas agrícolas impiden a los murciélagos desplazarse por el paisaje y cumplir su función como dispersores de semillas. A causa de los monocultivos, esa red ecológica queda prácticamente anulada. Cada semilla transportada por los murciélagos es una promesa de nuevos árboles, frutos, regeneración de bosques y sabanas. Necesario para la preservación de la Amazonía.  

juicio epaiketa monitor surf hondarribia efe
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El TSJPV eleva hasta los 88 años la pena al monitor de surf de Hondarribia condenado por abusos sexuales a 11 menores

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha estimado varios motivos de impugnación recogidos en los recursos interpuestos por el Ministerio Fiscal y las acusaciones particulares, elevando la pena impuesta por la Audiencia Provincial de Gipuzkoa (de 71 años y 5 meses de prisión) en 17 años. La resolución no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.

Begoña Pedrosa
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Begoña Pedrosa: "Cualquier conducta que atente contra los derechos del profesorado o su labor educativa es inaceptable"

La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha querido mostrar su apoyo al profesor de un instituto de Santurtzi que ha sido víctima de acoso por parte de un grupo de alumnos del centro.  "El centro ha activado los procedimientos previstos  en el marco de decreto de Derechos y Deberes del Alumnado y desde el departamento seguiremos acompañando este proceso con absoluta cercanía y respeto", ha señalado Pedrosa. 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Envían a prisión a un guardia civil arrestado con 120 kilos de droga en el Puerto de Bilbao

Agentes de ese Cuerpo investigaban por su supuesta relación con el narcotráfico a un compañero destinado en el área de Fiscal y Fronteras y que se dedica a garantizar la seguridad en las aduanas y en los pasos fronterizos. Fuentes de la Guardia Civil han confirmado la detención de ese agente el pasado domingo cuando transportaba en su coche patrulla 120 kilogramos de cocaína en las instalaciones portuarias, dentro de una operación que aún continua abierta este jueves.

Cargar más
Publicidad
X