Acuerdo histórico entre PNV, EH Bildu, PSE-EE y Elkarrekin Podemos-IU sobre la Ley de Educación

PNV, EH Bildu, PSE-EE y Elkarrekin Podemos-IU han cerrado un "histórico" acuerdo sobre la Ley de Educación, según ha podido saber EiTB Media. Así, han cerrado un pacto en torno a las bases que guiarán la futura reforma de la Ley de Educación.
Gracias al acuerdo, que finalmente se ha cerrado pese a toparse con dificultades de última hora, la futura Ley de Educación obtendrá un abrumador apoyo del 90% del Parlamento Vasco.
Leixuri Arrizabalaga (PNV), Ikoitz Arrese (EH Bildu), José Antonio Pastor (PSE-EE) e Iñigo Martínez (Elkarrekin Podemos-IU) han comparecido ante los medios para simbolizar el acuerdo. Tras esta comparecencia se ha reunido la Ponencia para votar las enmiendas que materializarán la entente.
Este acuerdo político, del que se han descolgado PP+Cs y Vox, previsiblemente será ratificado en comisión el 28 de marzo para ser aprobado definitivamente en pleno el 7 de abril. Será la base de la futura Ley de Educación prevista para el segundo semestre de este año, que sustituirá a la anterior que data de 1993.
Los partidos no han facilitado el documento con las enmiendas suscritas pero, según fuentes parlamentarias, en materia lingüística se ha acordado un texto en el que se señala que la educación se estructurará como un sistema plurilingüe cuyo eje será el euskera y que se articulará a través de las dos lenguas oficiales y al menos una lengua extranjera. El objetivo es que al finalizar sus estudios los alumnos conozcan las dos lenguas oficiales al mismo nivel y hayan adquirido conocimientos de como mínimo una lengua extranjera.
Se añade a este artículo otro sobre la competencia lingüística del alumnado y se establece como meta alcanzar el nivel B1 en las dos lenguas oficiales al finalizar la Educación Primaria y el B2 al término de la ESO.
En el texto acordado se coloca a la escuela pública en el centro del sistema y a la concertada como complementaria y se habla de un catálogo que elaborará el Parlamento Vasco con las obligaciones que los centros privados deben cumplir para poder ser concertados y acceder a la financiación pública. Esto podría conllevar, entre otras consecuencias, la imposibilidad que accedan al concierto los colegios que segregan por sexo.
Asimismo, el documento contempla que los colegios concertados se sometan a auditorías públicas para justificar en qué invierten el dinero que les llega desde el Gobierno Vasco y que se amplíen las plazas públicas en las zonas urbanas más pobladas.
La gratuidad total, es decir, la eliminación de las cuotas que se pagan en los colegios concertados, es otra de las medidas introducidas, contempladas ya en el borrador inicial, como uno de los mecanismos encaminados a combatir la segregación escolar por origen socioeconómico, uno de los principales problemas del actual sistema para la mayoría de los grupos. Con el mismo fin, el Pacto Escolar recogerá la creación de oficinas municipales de matriculación que sustituirán a los centros para hacer este trámite.
Se elaborará un plan estratégico a favor de la escuela pública: se incrementará la plantilla y se estabilizará la situación de la misma, se mejorarán las infraestructuras y se construirán nuevos centros. Asimismo, se recomendará al profesorado que posea el nivel C1 plus. No será una condición, pero se promoverán medidas para lograrlo.
Las Haurreskolak o guarderías, por su parte, pasarán a ser gratuitas, según el texto acordado.
Valoración de los partidos
Tras la votación de las enmiendas representantes de los grupos han comparecido ante los medios de comunicación para valorar el pacto.
La parlamentaria del PNV Leixuri Arrizabalaga ha puesto en valor que el 91 % de la Cámara respalde una visión común sobre una educación de calidad, equitativa, plurilingüe, inclusiva, desde el reconocimiento central de la escuela publica, con el euskera como eje y que forme a los alumnos en competencias y en valores.
La portavoz parlamentaria de EH Bildu, Maddalen Iriarte, ha hablado de un "acuerdo de país" en materia educativa que abre la puerta a realizar los cambios en el sistema que necesita con urgencia y ha destacado el modo de trabajar "inédito" de los grupos que ha permitido alcanzar este consenso, mientras que su compañero Ikoitz Arrese ha explicado que se ha aprobado la laicidad del sistema, ha dicho que hay un pacto en contra de la segregación escolar y ha subrayado que no se financiarán a los centros que segreguen por sexos.
José Antonio Pastor (PSE-EE) ha destacado este amplio acuerdo para una educación que potencia lo público, garantiza la igualdad de oportunidades "y no alimenta el conflicto con los centros privados" pero sí se les pone determinadas condiciones para la concertación y ha explicado que apuesta por un marco plurilingüe que otorga a las dos lenguas oficiales "su carácter vehicular sin perjuicio de la atención preferente al euskera".
Por su parte, la portavoz parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, ha valorado este "acuerdo de país" y que se haya conseguido "mover" al Gobierno Vasco de sus planteamientos iniciales, mientras que su compañero de coalición Iñigo Martínez ha subrayado que se va a crear una normativa para la "publificación de centros", una planificación que facilitará la apertura de centros públicos y medidas para acabar con la "concertación universal".
Más noticias sobre sociedad
La comunidad palestina convoca una manifestación contra el genocidio para el miércoles en Zinemaldia
El Comité de Solidaridad Palestina-Euskal Herria aprovechará la proyección de la película "The Voice of Hind Rajab" para denunciar la agresión israelí y el silencio "cómplice" en las calles de San Sebastián.
El masajista niega las agresiones sexuales a las tres menores y dice que fueron ellas las que le pidieron masajes
La Fiscalía y las acusaciones particulares mantienen sus peticiones de 45 años de cárcel para el acusado.
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.