educación
Guardar
Quitar de mi lista

La nueva ley de universidades crea las microcredenciales, estudios más cortos para una formación continua

El anteproyecto de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que sustituirá a la ley de 2001 y será llevado al consejo de ministros en las próximas semanas, pretende reforzar la idea de que los estudios universitarios "no son para toda la vida".
Varias estudiantes en la UPV/EHU.
Varias estudiantes en la UPV/EHU. Foto de archivo: EFE

El ministro de Universidades del Gobierno español, Joan Subirats, ha presentado este lunes el borrador de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que incorporará las microcredenciales, estudios de corta duración, que no tenga requisitos tan rígidos para reforzar la idea de que los estudios universitarios "no son para toda la vida" y abogue por la formación continua. 

El ministro ha revelado que su intención es llevar el borrador al Consejo de Ministros "en las próximas semanas", para que sea aprobado definitivamente en esta legislatura.

Subirats ha insistido en que la LOSU tiene como objetivo "superar la idea de que si has estudiado ya vas a trabajar con esos estudios durante toda la vida" y aboga por seguir formándose y abrir la universidad a la ciudadanía de "todas las edades". "Solo el 6 % del alumnado universitario tiene más de 30 años", ha apuntado.

El borrador también buscará reducir la precariedad laboral de docentes e investigadores y garantizar la financiación del sistema hasta al menos el 1 % del PIB de aquí al 2030.

El proyecto lo hereda el actual ministro de Universidades de manos de su antecesor, Manuel Castells, quien renunció al cargo en diciembre de 2021 por motivos médicos. En estos cuatro meses y medio, Subirats ha realizado "una gira" para "enriquecer" el anteproyecto con las ideas aportadas por rectores, estudiantes, sindicatos, defensorías y grupos políticos.

Uno de los cambios conocidos desde entonces es que la futura ley recogerá por primera vez el derecho al huelga (se cita como paro académico, ya que los estudiantes no son trabajadores), de modo que los estudiantes no se expondrán a una penalización si no asisten a clase o no se presentan a un examen por ese motivo.

Estabilización del profesorado

Entre los principales objetivos de la LOSU, la tercera del Estado español tras el franquismo —la primera fue en 1983, y la segunda en 2001—, es rebajar los contratos temporales en el sistema universitario del actual 40 % permitido al 20 % y subiendo el porcentaje mínimo de profesorado funcionario del 51 al 55 %.

Subirats ha explicado que la LOSU "garantizará" que en 10 años un o una doctor o doctora pueda estabilizarse en la universidad. En concreto, se destinarán cuatro años para la carrera predoctoral y otros seis con un contrato temporal de ayudante de doctor, "por lo que si todo va bien se estabilizará ese puesto en 10 años, lo que ayudará a rebajar la edad media del profesorado permanente" (la edad media de los doctores es de 40 años), según ha destacado el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón.

En cuanto a la financiación, se plantea el compromiso de destinar el 1 % del PIB a las universidades públicas, que en la actualidad reciben el 0,7 %. Al respecto, Subirats ha dicho que "las comunidades autónomas también tendrán que hacer su parte, ya que no se puede pedir más esfuerzos a la universidad, si no hay financiación" por parte de las administraciones públicas.

Te puede interesar

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Ekaitz Pau, alcalde de Gorliz: "A pesar de enviar un coche de la Policía Municipal, atacaron la casa al marcharse"

Sobre el caso de acoso a la profesora del instituto Uribe Kosta, el alcalde de Gorliz, Ekaitz Pau, ha explicado que se enteró del asunto cuando la propia maestra se puso en contacto con el Ayuntamiento días antes de la última agresión. Afirma que se ha puesto en contacto con todas las partes para decidir cuáles deben ser los pasos a seguir, y subraya que no es una cosa aislada del instituto, sino que afecta a toda la sociedad.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

La expansión de monocultivos amenaza a los murciélagos y a la Amazonía

La expansión de los monocultivos en la Amazonía brasileña está alterando la vida de los murciélagos frugívoros, especies clave para la dispersión de semillas y el mantenimiento de la vegetación. Las áreas agrícolas impiden a los murciélagos desplazarse por el paisaje y cumplir su función como dispersores de semillas. A causa de los monocultivos, esa red ecológica queda prácticamente anulada. Cada semilla transportada por los murciélagos es una promesa de nuevos árboles, frutos, regeneración de bosques y sabanas. Necesario para la preservación de la Amazonía.  

juicio epaiketa monitor surf hondarribia efe
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El TSJPV eleva hasta los 88 años la pena al monitor de surf de Hondarribia condenado por abusos sexuales a 11 menores

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha estimado varios motivos de impugnación recogidos en los recursos interpuestos por el Ministerio Fiscal y las acusaciones particulares, elevando la pena impuesta por la Audiencia Provincial de Gipuzkoa (de 71 años y 5 meses de prisión) en 17 años. La resolución no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.

Begoña Pedrosa
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Begoña Pedrosa: "Cualquier conducta que atente contra los derechos del profesorado o su labor educativa es inaceptable"

La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha querido mostrar su apoyo al profesor de un instituto de Santurtzi que ha sido víctima de acoso por parte de un grupo de alumnos del centro.  "El centro ha activado los procedimientos previstos  en el marco de decreto de Derechos y Deberes del Alumnado y desde el departamento seguiremos acompañando este proceso con absoluta cercanía y respeto", ha señalado Pedrosa. 

Cargar más
Publicidad
X