El Gobierno español aprueba la reforma del aborto para "ampliar y reconocer nuevos derechos sexuales"
El anteproyecto de reforma de la ley de salud sexual —más conocida como la ley del aborto—, aprobado este martes en el consejo de ministros del Gobierno español, "amplía y ensancha" los derechos de más de la mitad de la población, en tanto en cuanto facilita el camino a aquellas que quieran interrumpir el embarazo, y recoge "nuevos derechos sexuales" como las bajas retribuidas para aquellas que tengan reglas dolorosas o un permiso preparto a partir de la semana 39.
Sin embargo, el borrador ha sufrido variaciones en las negociaciones entre los dos socios del Ejecutivo, y el Ministerio de Igualdad ha tenido que asumir recortes en el proyecto inicialmente propuesto. Así, finalmente no se recogerá una bajada del IVA de los productos para la regla (compresas, tampones, copas... que ahora tienen un 10 %). Además, el permiso preparto se ofrecerá a partir de la semana 39, y no de la semana 36 como se pretendía desde Igualdad. Finalmente, la norma no perseguirá a las parejas que recurren a la gestación subrogada, aunque sí la reconocerá como "violencia reproductiva".
La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha comparecido tras el consejo de ministras para destacar que la reforma, cuyo coste será de de 104 millones de euros, posibilitará a las mujeres "vivir mejor" porque podrán "decidir sobre sus cuerpos" y verán reconocido "su derecho a la salud menstrual; se acabó el ir al trabajo empastillada", ha anunciado. La dirigente de Unidas Podemos también ha querido hacer "un obligado agradecimiento" al movimiento feminista, sin el cuál "esta ley no sería posible".
Seguidamente ha repasado los aspectos más relevantes de la reforma:
Aborto
El anteproyecto volverá a reconocer el derecho a las menores de 16-17 años a abortar sin el consentimiento de sus progenitores o tutores legales. Este derecho ya se contemplaba en la ley de 2010, que quedó sin efecto por la reforma del Gobierno de Rajoy en 2015. Además, se ha eliminado la tutela para las mujeres con discapacidad. "Las mujeres podrán decidir sobre sus cuerpos", ha subrayado la ministra de Igualdad, Irene Montero.
Se han suprimido los tres días de "reflexión" que se exigen actualmente para abortar.
El borrador se compromete a reforzar el sistema público para ofrecer este servicio en los centros públicos, que solo practican el 20 % de los abortos. En este sentido, se garantizará que las mujeres puedan abortar en el centro público más cercano a su domicilio.
El anteproyecto de ley propone un registro de profesionales objetores de conciencia, similar al ya aprobado en la Ley de Eutanasia. Este registro será compatible con el hecho de que en todos los hospitales públicos habrá personal sanitario que pueda practicar abortos voluntarios a través de los dos métodos, el quirúrgico y el farmacológico.
Baja por dolor menstrual
Otros de los aspectos novedosos es el derecho a baja reconocido para las personas menstruantes con fuertes dolores. De este modo, el Estado español se convertirá en el primero de la Unión Europea en reconocer la baja laboral por dolor menstrual.
Las bajas serán asumidas desde el primer día por la Seguridad Social y no por la empresa y no se exigirá un mínimo cotizado. Además, la baja no comprenderá un número de días concretos, sino que serán los que necesite cada persona.
Aunque no se tocará el IVA de los productos menstruales, se repartirán de forma gratuita productos vinculados a la higiene menstrual, como compresas, tampones o copas menstruales en los centros educativos o en los centros penitenciarios.
Educación sexual durante la infancia y adolescencia
La norma apuesta por la educación afectivo-sexual obligatoria en la escuela y establece la distribución gratuita de anticonceptivos en los institutos.
Violencias reproductivas
El anteproyecto define como violencia contra las mujeres la esterilización y el aborto forzado y la gestación subrogada. De este modo, se prohibirá la publicidad de las agencias intermediarias de vientres de alquiler, aunque no se perseguirá a aquellos que hagan uso de esta práctica en el extranjero (en el Estado es ilegal).
El Gobierno español tramitará el texto por la vía de urgencia, aunque como ocurre en estos casos deberá pasar por el análisis de los ministerios y luego por el Consejo de Estado, el Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía, antes de volver en segunda vuelta al Consejo de Ministros para pasar al Congreso.
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.