Cambio climático
Guardar
Quitar de mi lista

Más del 50 % de los glaciares de los Pirineos han desaparecido y solo quedan 20 en "delicado estado"

Según el estudio, la temperatura media anual de los últimos 61 años ha aumentado 1,6 grados y el año 2020 fue el más cálido desde 1958. Ante estos datos, la Comunidad de Trabajo de los Pirineos ha elaborado la primera estrategia para convertir la zona en "un territorio resiliente" para 2050.
El glaciar del Aneto, en 2013.
El glaciar del Aneto, en 2013. Foto realizada por la usuaria de EITB Media, Yolanda Villaverde.

Desde 1983, más de la mitad de los glaciares de los Pirineos han desaparecido y actualmente solo quedan 20 en activo y se encuentran en un "delicado estado de equilibro", según se recoge en las conclusiones del proyecto ADAPYR.

ADAPYR es un proyecto impulsado por la Comunidad de Trabajo de los Pirineos, constituida por los Gobiernos de Aragón, Navarra, Catalunya, Andorra, Nouvelle Aquitaine, Occitanie y Euskadi.

El informe presentado hoy deja datos preocupantes como que en los últimos 30 años (1990-2020), la superficie del glaciar del Aneto ha perdido más de la mitad de su extensión, un 53 % en concreto. Además, la acumulación de nieve por debajo de los 1500 metros podría llegar a reducirse en un 78 % en el último cuarto del siglo XXI.

Otro dato relevante es el referido al aumento de la temperatura, ya que la media anual durante el período 1959-2020 ha subido 1,6 grados. Asimismo, la precipitación media anual durante el período 1959-2020 ha disminuido un 8 %. Así, el año 2020 fue el más cálido en el conjunto de los Pirineos de los últimos 62 años.

Como consecuencia, el verano se ha alargado, y hoy por hoy, dura un mes más que en 1959.

Por otra parte, según las conclusiones del estudio, el cambio climático podría invertir el rol actual de las turberas como sumideros de carbono, convirtiéndolas en emisoras de CO2 en lugar de captadoras.

Asimismo, aunque son resultados preliminares porque todavía no se disponen de muchos años de datos en los lagos de los Pirineos, en los últimos cuatro años se ha observado una disminución leve del numero de días con los lagos cubiertos de hielo y un avance de la fecha de inicio del deshielo.

Así, el estudio recoge que en el período 1978-2020, el volumen de hielo en la cueva helada de Cotiella (Aragón) ha disminuido un 20 % y la temperatura del hielo en el interior de la cueva está aumentando. 

Ante estos datos, el proyecto ADAPYR ha elaborado la primera estrategia pirenaica sobre el cambio climático, la EPiCC, con un enfoque "único en Europa. Se trata de un documento que destaca las directrices dadas para alcanzar un objetivo concreto, el de hacer de los Pirineos un territorio resiliente en 2050".

La estrategia se basa en cinco ámbitos clave: el clima, la economía de montaña adaptada, los ecosistemas naturales resilientes, la población y el territorio y, por último, la gobernanza.

Te puede interesar

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Ekaitz Pau, alcalde de Gorliz: "A pesar de enviar un coche de la Policía Municipal, atacaron la casa al marcharse"

Sobre el caso de acoso a la profesora del instituto Uribe Kosta, el alcalde de Gorliz, Ekaitz Pau, ha explicado que se enteró del asunto cuando la propia maestra se puso en contacto con el Ayuntamiento días antes de la última agresión. Afirma que se ha puesto en contacto con todas las partes para decidir cuáles deben ser los pasos a seguir, y subraya que no es una cosa aislada del instituto, sino que afecta a toda la sociedad.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

La expansión de monocultivos amenaza a los murciélagos y a la Amazonía

La expansión de los monocultivos en la Amazonía brasileña está alterando la vida de los murciélagos frugívoros, especies clave para la dispersión de semillas y el mantenimiento de la vegetación. Las áreas agrícolas impiden a los murciélagos desplazarse por el paisaje y cumplir su función como dispersores de semillas. A causa de los monocultivos, esa red ecológica queda prácticamente anulada. Cada semilla transportada por los murciélagos es una promesa de nuevos árboles, frutos, regeneración de bosques y sabanas. Necesario para la preservación de la Amazonía.  

juicio epaiketa monitor surf hondarribia efe
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El TSJPV eleva hasta los 88 años la pena al monitor de surf de Hondarribia condenado por abusos sexuales a 11 menores

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha estimado varios motivos de impugnación recogidos en los recursos interpuestos por el Ministerio Fiscal y las acusaciones particulares, elevando la pena impuesta por la Audiencia Provincial de Gipuzkoa (de 71 años y 5 meses de prisión) en 17 años. La resolución no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.

Begoña Pedrosa
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Begoña Pedrosa: "Cualquier conducta que atente contra los derechos del profesorado o su labor educativa es inaceptable"

La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha querido mostrar su apoyo al profesor de un instituto de Santurtzi que ha sido víctima de acoso por parte de un grupo de alumnos del centro.  "El centro ha activado los procedimientos previstos  en el marco de decreto de Derechos y Deberes del Alumnado y desde el departamento seguiremos acompañando este proceso con absoluta cercanía y respeto", ha señalado Pedrosa. 

Cargar más
Publicidad
X