Barnahus: Un espacio amable para relatar el horror y sanar las heridas de los abusos sexuales
Entrar en la Barnahus o casa de la infancia de Naestved en Dinamarca es hacerlo en un espacio de color, con carteles de animales en sus pasillos, juguetes y peluches, pero detrás se esconde algo más duro, es el lugar donde se escuchan los testimonios de menores víctimas de abusos de naturaleza sexual y se les da atención terapéutica. El modelo nació en Islandia en 1998.
La delegación vasca encabezada por la consejera de Igualdad, Justicia y Asuntos Sociales, Beatriz Artolazabal, ha visitado esta tarde en esta ciudad danesa una de las cinco Barnahus que existen en Dinamarca con el objetivo de conocer sobre el terreno cómo funcionan estos lugares para trasladar el modelo a Euskadi ya que se está trabajando en el acondicionamiento de la primera casa de la infancia en Vitoria-Gasteiz.
Dos largos pasillos
Un edificio gris de una planta con muchas ventanas es lo que se ve desde el exterior. Al cruzar la puerta principal el color es el protagonista. La Barnahus se divide en dos pasillos largos con múltiples habitaciones a los lados: el pasillo policial y el terapéutico, según ha explicado a la delegación vasca, Trine Berger, directora operativa de esta casa de la infancia.
Pasillo policial
En el pasillo policial hay cuatro habitaciones, dos de ellas dedicadas a las entrevistas con los menores y otras dos de monitoreo, donde una decena de personas entre fiscales, abogados, equipo psicosocial, entre otros, sigue por circuito cerrado de vídeo la declaración del menor que en el caso danés está en manos de un policía con experiencia en este tipo de delitos.
El objetivo es que esta declaración que se graba sirva para poder presentarse en el proceso judicial que se pueda abrir. Se trata de evitar que el menor tenga que relatar lo vivido en diferentes lugares y darle un entorno amable y seguro.
En una de las habitaciones donde se recogen los testimonios de estas víctimas hay unos osos de peluche para que los más pequeños puedan explicar dónde se les ha infligido el daño, en la otra hay colgados dibujos infantiles en sus paredes. Los padres esperan en otras salas donde también les atiende un psicólogo. Todas ellas están insonorizadas.
También hay una cocina con armarios amarillos donde se ofrece galletas y bebidas a los menores tras la declaración o en las pausas que se hagan.
Pasillo terapéutico
En el pasillo terapéutico o de tratamiento hay ocho habitaciones, dos grandes que sirven para los encuentros entre los menores y el equipo de psicólogos que trabaja en este centro, y otras cuatro pequeñas para las entrevistas con los padres.
Aquí predominan los juguetes, desde una cocinita hasta puzzles, pasando por cajas de arena. En la Barnahus también hay un espacio para que los menores sean vistos por enfermeras y un pediatra acude una vez por semana.
En este momento las salas no están divididas por edades, pero la idea es que en futuro sí lo estén tal y como ha explicado Berger, una idea que han recogido de un viaje a Noruega para conocer otra Barnahus.
Durante la visita los diferentes miembros de la delegación vasca, en la que hay representantes de la judicatura, fiscalía, servicios de atención a la infancia del Gobierno Vasco, miembros de la Ertzaintza y de Osakidetza, entre otros, han podido hacer preguntas concretas sobre el funcionamiento de este espacio.
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.