COP26
Guardar
Quitar de mi lista

Un informe concluye que el mundo necesita cuadriplicar su despliegue de renovables para cumplir objetivos

El estudio, encargado por los 45 países que firmaron el acuerdo de la cumbre del clima de Glasgow, lanza 25 recomendaciones para que la comunidad internacional logre limitar los efectos del cambio climático.
Varias fábricas.
La producción del hidrógeno verde tendría que subir hasta unos 150 millones en 2030. Foto: Pixabay

Cumplir con los objetivos de limitar el cambio climático que se ha fijado la comunidad internacional exige, entre otras cosas, cuadruplicar el ritmo anual de incremento en el despliegue de la electricidad de origen solar y eólica para 2030.

Esta es una de las 25 recomendaciones incluidas en el primer informe oficial de evaluación encargado por los 45 países que se comprometieron en la COP26 de Glasgow en 2021 a que las tecnologías limpias sean a comienzos de la próxima década la opción "más abordable, accesible y atractiva en los principales sectores emisores de dióxido de carbono (CO2)". En la pasada década, la capacidad de generación eléctrica de renovables aumentó un 130 %, mientras que las fuentes no renovables subieron un 24 %.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE), la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) y los Campeones de Alto Nivel de la ONU para el Cambio Climático, que son los autores del informe, consideran que de aquí a 2030 el mundo necesita incorporar 630 gigavatios adicionales de energía solar y 30 gigavatios de eólica.

Según sus cálculos, las capacidades de renovables van a subir un 8 % este año hasta 300 gigavatios, lo que en total, equivale a lo necesario para el aprovisionamiento de unos 225 millones de hogares.

Otra de las principales recomendaciones es fijar unas fechas límites para la comercialización de vehículos nuevos que emiten CO2. En concreto, su propuesta consiste en no permitir la venta de coches y furgonetas nuevos con motores térmicos a partir de 2035 (cuando ya está previsto que se imponga esa obligación en la Unión Europea) y obligar también a que a partir de 2040 solo salgan al mercado camiones de cero emisiones.

La producción del llamado hidrógeno verde (generado con fuentes renovables) y de hidrógeno con bajas emisiones de CO2 tendría que subir de menos de 1 millón de toneladas en 2020 a unos 150 millones en 2030.

En la industria siderúrgica, la prioridad sería pasar de 1 millón de toneladas de acero con bajas emisiones de carbono anuales actualmente a unos 100 millones de toneladas a comienzos de la próxima década. Eso implicaría una reducción del 30 % en la intensidad de las emisiones.

Los autores del estudio también fijan una serie de metas para el sector agrícola, que supone alrededor del 20 % de las emisiones globales causantes del calentamiento climático.

Los autores del informe destacan la importancia de la cooperación internacional que permitirá que esa transición sea "más rápida, más barata y más fácil para todo el mundo". "Sin esa colaboración, la transición a cero emisiones netas, será mucho más complicada y podría retrasarse décadas".

Más noticias sobre sociedad

Estitxu Garai, Joxerramon Bengoetxea y Asier Blas



EUROPA PRESS

17/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel

El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.

Cargar más