8000 millones de habitantes
Guardar
Quitar de mi lista

La Tierra llega a 8000 millones de habitantes: ¿tiene recursos naturales suficientes?

Stefano Balbi, investigador sobre sostenibilidad de Ikerbasque en BC3, explica a eitb.eus que, para responder a esa pregunta, no solo hay que tener en cuenta la cantidad de población, porque también debemos analizar el impacto del nivel de consumo y la tecnología.
Gráfico: EITB Media
Gráfico: EITB Media

La Tierra ha alcanzado este martes, día 15, los 8000 millones de habitantes, según estima la ONU en su estudio "Perspectivas sobre la Población Mundial 2022". Con este motivo, eitb.eus se ha preguntado si nuestro planeta dispone de recursos naturales suficientes para esa cantidad de personas, o si, por el contrario, esos recursos se agotan y no pueden hacer frente al crecimiento de la población. La respuesta nos la ha dado Stefano Balbi, que es investigador de Ikerbasque sobre sostenibilidad en BC3 (Basque Centre for Climate Change); Balbi, en su explicación, pone el foco en los tres factores que debemos tener en cuenta para analizar el impacto que tenemos sobre la Tierra, ya que la población, efectivamente, es uno, pero hay otros dos: el nivel de consumo, por un lado, y la tecnología, por otro.

1. Somos 8000 millones de habitantes, pero el 10 % más rico es responsable de casi el 50 % de las emisiones de CO2

"Estamos alcanzando un punto máximo" de población, ya que "podía haber crecido mucho más", indica Stefano Balbi, con una gráfica que refleja cómo la estimación para 2050 es que seamos 2000 millones más, o sea 10 000 millones, y 10 400 millones 30 años después, en 2080. "La población tiene que ver", argumenta, ya que "cuanta más población haya, mayor será el impacto sobre el planeta", explica el investigador, que precisa a continuación que también hay que mirar al nivel de consumo, mayor cuanto más rico sea un país, y a la tecnología, que puede favorecer el uso de fuentes verdes, lo que también ayudaría a la sostenibilidad del planeta.

18:00 - 20:00

Un ejemplo que pone Balbi explica de manera muy clara lo que dice: el 10 % de la población más rica es causante de casi el 50 % de las emisiones de CO2 a la atmósfera a nivel mundial. En cambio, el 50 % más pobre causa el 10 % de esas emisiones.

2. Alimentación: el reto de alimentar a 10 000 millones de personas sin utilizar fuentes fósiles

"Dar de comer a 10 000 millones de personas es un reto", destaca Stefano Balbi, poniéndose en la situación prevista para 2050, ya que, como nos había apuntado anteriormente, en menos de 30 años seremos 2000 millones de habitantes más que ahora. La tecnología, uno de los tres factores que establece desde el principio, puede ser clave en esta tarea: "El nitrógeno, el fósforo, o el potasio, en la producción industrial, vienen de fuentes fósiles", alerta, lo que puede dejar a la agroecología como una vía para revertir la situación: "Los fertilizantes con hidrógeno verde", indica, podrían ser una de las posibles soluciones.

18:00 - 20:00

3. Desarrollo sostenible: ¿qué podemos hacer en nuestro día a día?

"Tenemos que cambiar el chip", subraya el investigador de Ikerbasque en BC3, que nos anima a entender que "bienestar no implica necesariamente consumo de cosas". Stefano Balbi recuerda pequeños gestos que podemos hacer cada día, como apostar por el transporte público y, en general, tratar de consumir menos, pero resume de nuevo de una forma muy gráfica lo que aconseja: "Buscar la calidad de la vida más que la cantidad".

Te puede interesar

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

La expansión de monocultivos amenaza a los murciélagos y a la Amazonía

La expansión de los monocultivos en la Amazonía brasileña está alterando la vida de los murciélagos frugívoros, especies clave para la dispersión de semillas y el mantenimiento de la vegetación. Las áreas agrícolas impiden a los murciélagos desplazarse por el paisaje y cumplir su función como dispersores de semillas. A causa de los monocultivos, esa red ecológica queda prácticamente anulada. Cada semilla transportada por los murciélagos es una promesa de nuevos árboles, frutos, regeneración de bosques y sabanas. Necesario para la preservación de la Amazonía.  

juicio epaiketa monitor surf hondarribia efe
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El TSJPV eleva hasta los 88 años la pena al monitor de surf de Hondarribia condenado por abusos sexuales a 11 menores

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha estimado varios motivos de impugnación recogidos en los recursos interpuestos por el Ministerio Fiscal y las acusaciones particulares, elevando la pena impuesta por la Audiencia Provincial de Gipuzkoa (de 71 años y 5 meses de prisión) en 17 años. La resolución no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.

Begoña Pedrosa
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Begoña Pedrosa: "Cualquier conducta que atente contra los derechos del profesorado o su labor educativa es inaceptable"

La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha querido mostrar su apoyo al profesor de un instituto de Santurtzi que ha sido víctima de acoso por parte de un grupo de alumnos del centro.  "El centro ha activado los procedimientos previstos  en el marco de decreto de Derechos y Deberes del Alumnado y desde el departamento seguiremos acompañando este proceso con absoluta cercanía y respeto", ha señalado Pedrosa. 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Envían a prisión a un guardia civil arrestado con 120 kilos de droga en el Puerto de Bilbao

Agentes de ese Cuerpo investigaban por su supuesta relación con el narcotráfico a un compañero destinado en el área de Fiscal y Fronteras y que se dedica a garantizar la seguridad en las aduanas y en los pasos fronterizos. Fuentes de la Guardia Civil han confirmado la detención de ese agente el pasado domingo cuando transportaba en su coche patrulla 120 kilogramos de cocaína en las instalaciones portuarias, dentro de una operación que aún continua abierta este jueves.

Cargar más
Publicidad
X