Ley del aborto
Guardar
Quitar de mi lista

Solo cinco países del mundo reconocen el derecho a baja por reglas incapacitantes

Desde hoy, 1 el Estado español se suma al reducido número de países que sí contemplan en sus legislaciones una baja médica para mujeres con menstruaciones muy dolorosas. Es el primero en hacerlo en toda Europa. México y Colombia podrían ser los próximos.
DLS_BAJAS_MUNDO_es dolor menstrual baja laboral
Cuatro países asiáticos y uno africano reconocen este derecho a baja. Gráfico: EITB Media

El Estado español se ha convertido en el primer país europeo en reconocer el derecho a la baja médica temporal a las menstruantes con dismenorrea, es decir, a aquellas que sufren un dolor incapacitante.

Esta medida feminista, recogida en la reforma de la ley del aborto, se ha puesto en marcha junto con otras dos bajas laborales dirigidas a mujeres (tras un aborto y en la semana 39 del embarazo).

La iniciativa es pionera en Europa, y excepcional en el resto del mundo. De hecho, solo cinco países reconocen este derecho laboral por ley, y quizás resulte sorprendente, pero ninguno está en Occidente. En el seno de la Unión Europea (UE), Italia o Francia han realizado intentos para incorporar esta medida en sus reglamentos, aunque hasta ahora han resultado infructuosos.

Asia, el gran referente

Cuatro de los cinco países en conceder bajas por menstruaciones incapacitantes son asiáticos. Japón fue el precursor, ya que instauró las denominadas "bajas fisiológicas" en el siglo XX, concretamente en 1947. Según la legislación laboral nipona, las empleadas tendrán derecho a descanso cuando vean "extremadamente dificultado su desempeño profesional" debido a dolores agudos durante el periodo. Sin embargo, la normativa no obliga a las empresas a pagar a las trabajadoras durante estas bajas, algo que sí ocurre con las producidas por otras dolencias. Eso sí, se contemplan multas de hasta 300 000 yenes (casi 2000 euros) para las empresas que nieguen ese derecho.

Corea del Sur, por su parte, reguló por primera vez el derecho a bajas menstruales en 1953, aunque no fue hasta 2001 cuando lo desarrolló completamente. Las mujeres tienen derecho a tres días de baja al año por este motivo. Indonesia tomó el relevo dos años después, en 2003, y su ley laboral recoge dos días de baja pagados durante la menstruación. En Taiwán, también hay previsto un día de baja por complicaciones derivadas de dolores menstruales.

Por último, puede resultar curioso el caso de Zambia, al sur de África, que desde 2015 concede un día de baja remunerada a las menstruantes con fuertes dolores (allí se llama el "Día de la Mujer").

México y Colombia, con leyes en ciernes

En Latinoamérica, dos países tienen sendos proyectos de ley sobre esta materia. El Congreso de la Ciudad de México aprobó en marzo de 2013 una iniciativa para conceder licencias de hasta dos días al mes. No obstante, aún debe recibir el visto bueno del Congreso de la Unión. En Colombia también se debate una ley parecida, que en este caso contempla un día al mes.

Cabe señalar que la mera existencia de estas leyes no quiere decir que ese derecho esté normalizado o libre de estigmas, ni tampoco, obviamente, que exista igualdad en el trabajo.

En los referentes asiáticos, con varias décadas de pilotaje, el porcentaje de mujeres que se acogen a esta baja ha ido descendiendo con el tiempo: en Japón, este derecho era utilizado por el 20 % de las mujeres en 1960, mientras que en 2017 no llegaba siquiera al 1 % (la OMS calcula que el 10 % de las mujeres sufren de endometriosis, una de las enfermedades que genera dolores menstruales incapacitantes).

Te puede interesar

Euskal Herriko Saharar diasporak Marokoren autonomia eskaintza gaitzestu du
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

La diáspora saharaui del País Vasco muestra su rechazo ante el plan de autonomía marroquí

La diáspora saharaui en Euskal Herria se ha concentrado hoy en Vitoria-Gasteiz, para mostrar su rechazo ante el plan de autonomía del Sáhara Occidental bajo soberanía marroquí. Los saharauis han recordado que el Estado español es el responsable del "abandono de su pueblo", y han exigido al Gobierno de España que rechace públicamente el plan de autonomía para así realizar un referéndum de independencia.

Cargar más
Publicidad
X