Solo cinco países del mundo reconocen el derecho a baja por reglas incapacitantes
El Estado español se ha convertido en el primer país europeo en reconocer el derecho a la baja médica temporal a las menstruantes con dismenorrea, es decir, a aquellas que sufren un dolor incapacitante.
Esta medida feminista, recogida en la reforma de la ley del aborto, se ha puesto en marcha junto con otras dos bajas laborales dirigidas a mujeres (tras un aborto y en la semana 39 del embarazo).
La iniciativa es pionera en Europa, y excepcional en el resto del mundo. De hecho, solo cinco países reconocen este derecho laboral por ley, y quizás resulte sorprendente, pero ninguno está en Occidente. En el seno de la Unión Europea (UE), Italia o Francia han realizado intentos para incorporar esta medida en sus reglamentos, aunque hasta ahora han resultado infructuosos.
Asia, el gran referente
Cuatro de los cinco países en conceder bajas por menstruaciones incapacitantes son asiáticos. Japón fue el precursor, ya que instauró las denominadas "bajas fisiológicas" en el siglo XX, concretamente en 1947. Según la legislación laboral nipona, las empleadas tendrán derecho a descanso cuando vean "extremadamente dificultado su desempeño profesional" debido a dolores agudos durante el periodo. Sin embargo, la normativa no obliga a las empresas a pagar a las trabajadoras durante estas bajas, algo que sí ocurre con las producidas por otras dolencias. Eso sí, se contemplan multas de hasta 300 000 yenes (casi 2000 euros) para las empresas que nieguen ese derecho.
Corea del Sur, por su parte, reguló por primera vez el derecho a bajas menstruales en 1953, aunque no fue hasta 2001 cuando lo desarrolló completamente. Las mujeres tienen derecho a tres días de baja al año por este motivo. Indonesia tomó el relevo dos años después, en 2003, y su ley laboral recoge dos días de baja pagados durante la menstruación. En Taiwán, también hay previsto un día de baja por complicaciones derivadas de dolores menstruales.
Por último, puede resultar curioso el caso de Zambia, al sur de África, que desde 2015 concede un día de baja remunerada a las menstruantes con fuertes dolores (allí se llama el "Día de la Mujer").
México y Colombia, con leyes en ciernes
En Latinoamérica, dos países tienen sendos proyectos de ley sobre esta materia. El Congreso de la Ciudad de México aprobó en marzo de 2013 una iniciativa para conceder licencias de hasta dos días al mes. No obstante, aún debe recibir el visto bueno del Congreso de la Unión. En Colombia también se debate una ley parecida, que en este caso contempla un día al mes.
Cabe señalar que la mera existencia de estas leyes no quiere decir que ese derecho esté normalizado o libre de estigmas, ni tampoco, obviamente, que exista igualdad en el trabajo.
En los referentes asiáticos, con varias décadas de pilotaje, el porcentaje de mujeres que se acogen a esta baja ha ido descendiendo con el tiempo: en Japón, este derecho era utilizado por el 20 % de las mujeres en 1960, mientras que en 2017 no llegaba siquiera al 1 % (la OMS calcula que el 10 % de las mujeres sufren de endometriosis, una de las enfermedades que genera dolores menstruales incapacitantes).
Más noticias sobre sociedad
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.
Hallan un nuevo yacimiento prehistórico con arte rupestre en Gamiz-Fika
El hallazgo ha sido calificado como el primer hipogeo mixto documentado de la zona cantábrica. Según ha informado la Diputación de Bizkaia, fue descubierto por Juan Carlos López Quintana y Juan Carlos Izagirre en el marco de un programa de intervenciones para recuperar el entorno de la ermita de San Pedro de Atxispe el pasado 26 de junio de 2025. También se han descubierto nuevas pinturas rupestres en la cueva de Armintxe de Lekeitio.
Muere una persona en un accidente entre una furgoneta y una cosechadora en Tafalla
Según han informado fuentes policiales, el accidente se ha producido a las 09:00 horas en la NA-132 a la altura de Tafalla. y la persona fallecida es la que viajaba en la furgoneta.
Una marea rojiblanca llena la explanada de acceso a San Mamés, puntual a la cita de la Champions League
Los rojiblancos se miden este martes ante el Arsenal, en la jornada 1 de la Champions League 25/26. Miles de aficionados del Athletic se han dado cita esta tarde para animar a su equipo en este partido.
Osakidetza inmunizará a 10 000 bebés contra la bronquiolitis aguda
La bronquiolitis es una infección respiratoria que, en principio puede dar sintomatología similar a un catarro, con tos, mucosidad y fiebre pero, en algunos casos, puede ocasionar fatiga, pitidos e incluso dificultad respiratoria y problemas en la toma de leche.
Una investigación de CIC bioGUNE halla una nueva vía para tratar un cáncer de hígado raro y agresivo
Los hallazgos sugieren que el bloqueo de la proteína CNNM4, responsable del transporte de magnesio dentro de las células, podría ofrecer un tratamiento dirigido, seguro y eficaz, abriendo nuevas vías para terapias personalizadas contra este cáncer.