DERECHOS LINGÜÍSTICOS
Guardar
Quitar de mi lista

Behatokia: "La ciudadanía se ve obligada a renunciar al uso del euskera para recibir el servicio sin trabas"

El último informe del Observatorio de Derechos Lingüísticos Behatokia constata que en esta última década no ha habido "ningún salto cualitativo" en el reconocimiento de los derechos lingüísticos de la población euskaldun.
Agurne Gaubeka Garbiñe Petriati
Agurne Gaubeka y Garbiñe Petriati, en la presentación del informe, hoy en Pamplona. Foto: EITB Media

Los derechos lingüísticos de la ciudadanía euskaldun siguen vulnerándose constantemente en todos los territorios y en todos los ámbitos. La situación apenas ha cambiado en esta última década: mismos obstáculos, mismas trabas y falta de soluciones efectivas por parte de las administraciones públicas para garantizar el uso del euskera. Una situación que condiciona la opción lingüística de las ciudadanas y los ciudadanos, que en muchos casos renuncian a solicitar servicios en euskera por miedo a retrasos u otros daños colaterales.

Es uno de los titulares  del informe 'Situación de los Derechos Lingüísticos 2023' que el Observatorio de Derechos Lingüísticos Behatokia ha presentado esta mañana en Pamplona. Agurne Gaubeka y Garbiñe Petriati directora y técnica de Behatokia, respectivamente, han sido las encargadas de desgranar el documento que analiza los acontecimientos y las deficiencias que se dieron el pasado año. "Seguimos con las mismas vulneraciones que se repiten en los últimos 10 años. Y en lugar de darles solución, se siguen aplicando los mismos parámetros: el carácter secundario del euskera y la desigualdad de los derechos lingüísticos".

Gaubeka considera que las quejas recibidas el pasado ejercicio demuestran "una falta de medidas efectivas en relación con la garantía de los derechos lingüísticos" tanto el ámbito privado como en el público, incluso en los territorios donde el euskera es oficial. Es más, "los que no conocen el euskera" son los que "marcan el alcance de esa garantía".

En 2023 Behatokia recibió en total 987 incidencias, 84 menos que el año anterior: 909 fueron quejas, 49 felicitaciones y 29 consultas. A pesar del ligero descenso de incidencias, Petriati ha hecho hincapié en "la brecha" entre los datos y la realidad. "Sabemos que muchos ciudadanos han tenido el reparo de solicitar sus servicios en euskera por miedo a retrasos, sin identificarlos como una vulneración de derechos". 

El informe detalla por ámbitos las vulneraciones, y la conclusión siempre es la misma. Los derechos lingüísticos de la población euskaldun se vulneran en todos los ámbitos del sector público (Sanidad, Educación, Administración General...), y en el caso de la Justicia, las vulneraciones "son sistemáticas".

En lo que respecta al sector privado, denuncia Behatokia, "se deja en manos de la voluntad que las empresas puedan ofrecer sus servicios en euskera, lo que hace que la ciudadanía tenga que consumir en castellano o francés".  Asimismo, en el mundo laboral "tampoco se garantiza el derecho a trabajar en euskera, ya que faltan herramientas".

A esa situación, el Observatorio de Derechos Lingüísticos añade las decisiones judiciales de estos últimos años en contra del euskera y las medidas "no adoptadas" en política lingüística, condiciones que "agravan aún más la situación de la lengua vasca".

Así las cosas, Behatokia exige "recursos efectivos" para el euskera, y matiza: "Poder vivir en euskera debería ser uno de los pilares de una sociedad más igualitaria y justa".

Más noticias sobre sociedad

Estitxu Garai, Joxerramon Bengoetxea y Asier Blas



EUROPA PRESS

17/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel

El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.

Gamiz Fika pintura rupestre erlapiku
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Hallan un nuevo yacimiento prehistórico con arte rupestre en Gamiz-Fika

El hallazgo ha sido calificado como el primer hipogeo mixto documentado de la zona cantábrica. Según ha informado la Diputación de Bizkaia, fue descubierto por Juan Carlos López Quintana y Juan Carlos Izagirre en el marco de un programa de intervenciones para recuperar el entorno de la ermita de San Pedro de Atxispe el pasado 26 de junio de 2025. También se han descubierto nuevas pinturas rupestres en la cueva de Armintxe de Lekeitio.

Cargar más