Derechos lingüísticos
Guardar
Quitar de mi lista

El Consejo de Europa aboga por que haya juicios en euskera si lo pide una de las partes

En su informe de evaluación de España sobre la Carta Europea de Lenguas Regionales y Minoritarias, los expertos del Consejo siguen viendo cuestiones pendientes en la educación, en la Justicia, en la Administración del Estado en algunos servicios públicos y en los intercambios transfronterizos.
banquillo-acusados-juicio-matadero-ilegal-aiara Arabako Lurralde Auzitegia Aiaraldeko legez kanpoko hiltegia epaiketa--efe
Un juicio en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). Foto: EFE

El Consejo de Europa aboga por garantizar por ley que en Hego Euskal Herria los juicios puedan celebrarse en euskera si así lo pide una de las partes y solicita a las autoridades que tomen medidas para garantizar que este derecho puede llevarse a la práctica.

En su informe de evaluación de España sobre la Carta Europea de Lenguas Regionales y Minoritarias, los expertos del Consejo de Europa señalan en términos generales que el sistema de protección de las lenguas cooficiales está "bien desarrollado" y destaca que se pueden utilizar desde 2023 en el Congreso y en el Senado.

Pero sigue viendo cuestiones pendientes en la educación -se muestra "profundamente preocupado" por sentencias que imponen un mínimo de clases en castellano-, en la Justicia, en la Administración del Estado en algunos servicios públicos y en los intercambios transfronterizos.

Sobre la Justicia, señala que la legislación actual o la interpretación que de ella se hace "no garantiza" que los tribunales lleven a cabo los procedimientos en las lenguas cooficiales, y aunque admite que no hay datos a nivel estatal, "es bien sabido" que "casi nunca se utilizan" ni en las audiencias, ni en los dictámenes, ni en los documentos o en la correspondencia con las partes.

Es más -añaden los expertos europeos- la mayoría de las instancias judiciales "no atienden las peticiones para recibir documentación" en euskera, catalán o gallego.

Sobre el caso concreto del euskera, el Consejo pide que se tomen medidas para garantizar que tanto en Hego Euskal Herria puedan celebrarse juicios en euskera a petición de una de las partes y solicita que se haga un registro de los procedimientos judiciales en los que se ha usado en euskera.

Administración del Estado

El Consejo de Europa critica igualmente la situación en las sedes de la Administración del Estado en las comunidades con lengua cooficial, porque la proporción de la plantilla que tiene un conocimiento para poder trabajar con ella "sigue siendo demasiado baja y muchos textos administrativos y formularios continúan estando disponibles solo en castellano".

De hecho, pide que se tomen medidas para asegurar que los ciudadanos puedan interactuar en euskera con las sedes que la Administración del Estado tiene en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y Navarra.

Los expertos europeos reclaman asimismo que se trabaje para facilitar el uso del euskera en los servicios sociales y sanitarios, y abogan por aumentar la oferta formativa de enseñanza técnica y profesional en euskera disponible en la CAV.

Zonificación navarra

Además, en el caso concreto de Navarra y su diferente protección al euskera en función de la zona, aboga por "eliminar los obstáculos" que esa zonificación supone para el uso de la lengua vasca en la Comunidad Foral. También solicita que se tomen medidas para que la programación de ETB-3 pueda verse "al menos" en la zona euskaldun de Navarra.

Sector audiovisual

Para los expertos europeos, la oferta de programas de televisión o de radio en las lenguas cooficiales es "generalmente satisfactoria", aunque no en la televisión pública estatal, TVE, donde la considera "escasa".

Pero la principal cuestión en el sector es que, con la emergencia de plataformas internacionales audiovisuales, con las que algunas comunidades autónomas ya han establecido acuerdos para doblar películas y programas, el Consejo de Europa pide que también las autoridades estatales hagan esfuerzos.

Más noticias sobre sociedad

Estitxu Garai, Joxerramon Bengoetxea y Asier Blas



EUROPA PRESS

17/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel

El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.

Gamiz Fika pintura rupestre erlapiku
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Hallan un nuevo yacimiento prehistórico con arte rupestre en Gamiz-Fika

El hallazgo ha sido calificado como el primer hipogeo mixto documentado de la zona cantábrica. Según ha informado la Diputación de Bizkaia, fue descubierto por Juan Carlos López Quintana y Juan Carlos Izagirre en el marco de un programa de intervenciones para recuperar el entorno de la ermita de San Pedro de Atxispe el pasado 26 de junio de 2025. También se han descubierto nuevas pinturas rupestres en la cueva de Armintxe de Lekeitio.

Cargar más