El traslado de las aficiones a los autobuses y hoteles, la última prueba de fuego de la final
Finalizada la final de la Europa League, con victoria del Tottenham, Bilbao afronta ahora su último y más exigente reto: el traslado de los aficionados ingleses de San Mamés a los autobuses y hoteles sin que se produzcan incidentes de seguridad.
Dos horas antes, la organización de la final y el dispositivo de seguridad han superado con éxito el primer momento marcado en rojo: el acceso al estadio. Las aficiones han entrado finalmente sin que se produzcan aglomeraciones ni incidentes reseñables, salvo alguna pelea aislada, aunque en su mayoría no han respetado los recorridos marcados por la UEFA para los seguidores de cada equipo.
Otros 20 000 hinchas británicos que han llegado a la Villa sin entrada han seguido el partido desde sus respectivas 'fan zone' (visiblemente más concurrida la del Tottenham que la del United) o desde bares cercanos al estadio.
Durante el día, la final ha transformado la capital vizcaína y sus alrededores en una auténtica fiesta del deporte. Desde ayer por la tarde, miles de seguidores británicos llenan el Casco Viejo, la fan zone neutral del Arenal y las terrazas de la ciudad, entre otros lugares.
El tiempo, además, ha acompañado: cielos despejados, temperaturas agradables y una ciudad que luce sus mejores galas.
Las aficiones de Manchester United y Tottenham conviven por las calles de Bilbao con total normalidad, y la ausencia de incidentes reseñables es la tónica general.
Más allá del fútbol, la final es un escaparate mundial para la Villa, una oportunidad que las instituciones vascas aspiran a convertir en proyección internacional para toda Euskadi, con el objetivo de consolidarse como un destino atractivo, seguro y capacitado para albergar grandes eventos.
El acto institucional se ha realizado a mediodía en la Plaza del Arriaga, donde han jugado un partido las selecciones "UEFA Legends" y "Basque Legends".
Los cánticos en inglés retumban en cada rincón, fundiéndose con el inconfundible aroma a cerveza. En la Plaza Nueva, conseguir una mesa libre ha sido casi imposible: el lugar se ha transformado en un inmenso salón al aire libre donde la conversación, como era de esperar, gira en torno al fútbol, sí, pero también a la ciudad a su calidez y a ese ritmo pausado que sorprende en medio de un evento de esta magnitud. Las camisetas de ambos equipos se mezclan sin tensiones, entre fotos, carcajadas y alguna que otra apuesta sobre lo que deparará la noche.
Sin embargo, se han registrado algunos altercados entre aficionados, y tras uno de ellos, la Ertzaintza ha detenido a dos personas. Una tercera persona también ha sido detenida por daños al mobiliario urbano, por romper el cristal de un escaparate.
Las calles del Ensanche, el Arenal, y las riberas de la ría se han transformado en pasillos de celebración. Bilbao se ha entregado sin reservas a la fiesta, demostrando una vez más que su alma va mucho más allá del fútbol: está en su gente, en su hospitalidad y en su manera única de celebrar lo extraordinario.
El dispositivo de seguridad y movilidad es de proporciones inéditas. San Mamés será el centro neurálgico a partir de las 21:00, pero desde las 15:00 se restringen los accesos al estadio y a partir de las 17:30 se han cerrado los túneles de San Mamés y se ha sumprimido la parada de metro en la zona. A medianoche, la avenida Sabino Arana permanecerá cortada hasta las 05:00 del jueves, afectando también una salida clave a la A-8.
Los aficionados del Tottenham Hotspur y el Manchester United han abarrotado así durante toda la jornada los principales espacios de ocio y poteo de la ciudad, así como las 'fan zones' instaladas en Ametzola para los londinenses y en el parque Etxebarria para los del United, la mayoría perfectamente identificados por sus camisetas blancas y rojas, respectivamente.
Más noticias sobre sociedad
Un incendio en la fábrica de Lea crea una gran columna de humo negro en Vitoria-Gasteiz
Tanto la fábrica de productos de higiene personal como las empresas del polígono de Gamarra han sido desalojadas, y no ha habido heridos. El Departamento de Seguridad pide a la ciudadanía que no se acerque y mantenga las ventanas cerradas.
Un incendio en la fábrica de Lea ocasiona una gran columna de humo
Un incendio en la fábrica de productos de higiene personal de Lea, en Vitoria-Gasteiz, ha ocasionado una gran columna de humo negro visible desde toda la capital alavesa. Los trabajadores han abandonado la planta, donde los bomberos tratan de apagar el fuego y evitar que llegue a un depósito de oxígeno que contiene la fábrica. El Departamento de Seguridad ha solicitado a los vecinos que mantengan las ventanas cerradas.
Yazan, gazatí y paciente oncológico en Euskadi: “Cuando crezca seré médico para ayudar a otros niños”
Osakidetza atiende en los hospitales de Cruces y Donostia a 5 menores gazatíes con enfermedades oncológicas que llegaron hace dos meses. Yazan es uno de ellos y se encuentra en Donostia con su madre recibiendo tratamiento.
Desaparece el nido de la pava real en el pasaje de Alkolea, Donostia
Parkea Bizirik denuncia la situación del parque e invita al gobierno municipal como a la oposición a reunirse para tomar medidas.
La vivienda es la principal preocupación de la ciudadanía en Euskadi
La preocupación por la sanidad ha descendido en los últimos seis meses, pero sigue siendo el segundo tema que más preocupa (36 %), por delante del coste de la vida (34 %). Además, el Gobierno Vasco del lehendakari Pradales no alcanza el aprobado en la valoración de su primer año de gobierno (4,7).
Piden 174 años de prisión para el profesor que grabó a mujeres en los baños del instituto de Zizur
La Audiencia Provincial juzgará al docente por delitos contra la intimidad y pornografía infantil, tras meses de investigación que revelaron un total de 41 víctimas.
La música manda: tres de cada 10 eventos culturales en Euskadi son musicales
Con 6342 conciertos, la música se consolidó el año pasado como la forma cultural más presente en la agenda vasca. Le siguieron el teatro (4239 eventos) y, más de lejos, el cine/audiovisual (2349) y la danza (860).
La programación cultural se extiende durante todo el año en Euskadi, pero predomina el otoño-invierno
Aunque en general se mantiene el equilibrio, existen diferencias comarcales, ya que en algunas zonas la programación se dirige principalmente a la época estival, mientras que en otras los actos se dispersan mes a mes.
Casi la mitad de los eventos culturales en Euskadi son en euskera o bilingües
El 32,8 % de la programación cultural de 2024 fue exclusivamente en euskera, mientras que el 13,1 % lo fue junto con el castellano u otro idioma.
La programación cultural en Euskadi: viva, pero asimétrica
En 2024, se registraron cerca de 20 000 eventos en los tres territorios, según el portal Kulturklik. Dicho de otro modo: hubo una media de 55 sesiones culturales al día.