Finaliza Euskaraldia, un ejercicio social masivo que durante 11 días ha estimulado el uso del euskera
Este domingo finaliza la cuarta edición de Euskaraldia. Desde el 15 de mayo y hasta el 25, durante 11 días, se han desarrollado simultáneamente diversas actividades y actos a favor del euskera, en un nuevo intento de cambiar hábitos lingüísticos y fomentar el uso del euskera desde el primer contacto con los demás.
Ataviados con chapas de Ahobizi o Belarriprest, miles de ciudadanos y ciudadanas se han invitado mutuamente a hablarse en euskera en toda Euskal Herria. Este año, además, también ha habido chapas con la letra "H", conminando al que sepa a utilizar el hitano.
A la espera del balance oficial de los organizadores de la iniciativa, EITB Media ha preguntado a los ciudadanos que han participado en la misma sobre sus sensaciones. Algunos han manifestado que han visto más chapas que nunca; otros, que menos que nunca, pero todos han defendido que esto no puede ser una práctica de 11 días, y que hay que intentar mantener la costumbre de hablar en euskera todo el año.
Precisamente, continuar con el uso ha sido también el mensaje que la vicepresidenta segunda del Gobierno de Navarra y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, ha querido lanzar en el acto oficial de clausura de Euskaraldia celebrado este mediodía en Huarte. "Este primer Euskaraldia celebrado en primavera -los anteriores habían sido en otoño- lo hemos completado bajo el frío húmedo de la época, en un ambiente de tormentas, que han sido contrarestados con el calor de miles de euskaldunes y euskaltzales que han resguardado el euskera durante 11 días", ha dicho.
"Está claro que lo importante es saber y utilizar el euskera, y por eso mismo me alegra poder decir que en Navarra se han movilizado más pueblos que nunca para participar en Euskaraldia. Edición a edición se ha visto que Euskaraldia es un ejercicio eficaz para influir en los hábitos lingüísticos y provocar un cambio en las prácticas. La eficacia depende en gran parte del trabajo en común, que se ha llevado con éxito", ha añadido.
Según ha explicado, cerca de 16 000 personas han participado en la edición de Euskaraldia de este año en Navarra. Ha agradecido a quienes estos días han lucido las chapas Ahobizi y Belarriprest, así como a todos los navarros que, a pesar de no ser capaces de hablar euskera, "son euskaltzales y apoyan y respetan el euskera", ya que gracias al esfuerzo que todos ellos han realizado durante años se ha conseguido que "hoy en día, en Navarra, uno de cada cuatro jóvenes menores de 30 años sea euskaldun" y ha hecho un llamamiento para seguir avanzando en este esperanzador camino.
En nombre del Gobierno Vasco, el secretario de Acción Exterior y Euskadi Global, Ander Caballero, ha querido agradecer a todos los participantes a través de un mensaje difundido en la red social X.
Este domingo finaliza la cuarta edición de Euskaraldia. Desde el 15 de mayo y hasta el 25, durante 11 días, se han desarrollado simultáneamente diversas actividades y actos a favor del euskera, en un nuevo intento de cambiar hábitos lingüísticos y fomentar el uso del euskera desde el primer contacto con los demás.
Ataviados con chapas de Ahobizi o Belarriprest, miles de ciudadanos y ciudadanas se han invitado mutuamente a hablarse en euskera en toda Euskal Herria. Este año, además, también ha habido chapas con la letra "H", conminando al que sepa a utilizar el hitano.
A la espera del balance oficial de los organizadores de la iniciativa, EITB Media ha preguntado a los ciudadanos que han participado en la misma sobre sus sensaciones. Algunos han manifestado que han visto más chapas que nunca; otros, que menos que nunca, pero todos han defendido que esto no puede ser una práctica de 11 días, y que hay que intentar mantener la costumbre de hablar en euskera todo el año.
Precisamente, continuar con el uso ha sido también el mensaje que la vicepresidenta segunda del Gobierno de Navarra y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, ha querido lanzar en el acto oficial de clausura de Euskaraldia celebrado este mediodía en Huarte. "Este primer Euskaraldia celebrado en primavera -los anteriores habían sido en otoño- lo hemos completado bajo el frío húmedo de la época, en un ambiente de tormentas, que han sido contrarestados con el calor de miles de euskaldunes y euskaltzales que han resguardado el euskera durante 11 días", ha dicho.
"Está claro que lo importante es saber y utilizar el euskera, y por eso mismo me alegra poder decir que en Navarra se han movilizado más pueblos que nunca para participar en Euskaraldia. Edición a edición se ha visto que Euskaraldia es un ejercicio eficaz para influir en los hábitos lingüísticos y provocar un cambio en las prácticas. La eficacia depende en gran parte del trabajo en común, que se ha llevado con éxito", ha añadido.
Según ha explicado, cerca de 16 000 personas han participado en la edición de Euskaraldia de este año en Navarra. Ha agradecido a quienes estos días han lucido las chapas Ahobizi y Belarriprest, así como a todos los navarros que, a pesar de no ser capaces de hablar euskera, "son euskaltzales y apoyan y respetan el euskera", ya que gracias al esfuerzo que todos ellos han realizado durante años se ha conseguido que "hoy en día, en Navarra, uno de cada cuatro jóvenes menores de 30 años sea euskaldun" y ha hecho un llamamiento para seguir avanzando en este esperanzador camino.
En nombre del Gobierno Vasco, el secretario de Acción Exterior y Euskadi Global, Ander Caballero, ha querido agradecer a todos los participantes a través de un mensaje difundido en la red social X.
Más noticias sobre sociedad
Reconocimiento a EITB en el acto de graduación de la facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de EHU
EITB ha sido premiada por su aportación a la sociedad. Han estado presentes en el acto su director general, Andoni Aldekoa, la directora de Informativos, Arantza Ruiz, y Lontzo Sainz, jefe de estrategia e investigación.
Imágenes aéreas del incendio de la planta de LEA en Vitoria-Gasteiz
El gran incendio registrado esta tarde en la fábrica de productos de afeitado e higiene personal LEA en Vitoria-Gasteiz se da por controlado porque no se espera que se extienda, aunque su completa extinción "llevará tiempo". El incendio, que no ha dejado heridos pero ha provocado el confinamiento de la población de dos barrios durante cerca de dos horas por el intenso humo, ha comenzado en torno a las 13:45 horas y su origen podría estar en un camión cisterna que estaba llevando productos químicos a la empresa, según han apuntado desde el Ayuntamiento.
"Ha habido 6 o 7 explosiones, pero una ha sido muy fuerte y ha hecho temblar todo el edificio"
Los vecinos de los barrios de Abetxuko y Arriaga no saben todavía cuándo podrán volver a sus casas. El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha anunciado que se va a trasladar al Centro Cívico Arriaga a varias personas evacuadas en portales de la calle Aramangelu, cercanos a la zona del siniestro.
Trabajadora de LEA: "Estamos en shock y con la incertidumbre de qué será de nuestro trabajo"
Ana Esther Conde, trabajadora desde hace casi 20 años de la empresa Lascaray-LEA, ha tenido que abandonar su puesto de trabajo cuando, a eso de las 13:30 horas, ha sonado la alarma de incendios. "Al salir hemos visto la llamarada y nos hemos asustado", ha señalado.
Un incendio en la fábrica de Lea ocasiona una gran columna de humo
Un incendio en la fábrica de productos de higiene personal de Lea, en Vitoria-Gasteiz, ha ocasionado una gran columna de humo negro visible desde toda la capital alavesa. Los trabajadores han abandonado la planta, donde los bomberos tratan de apagar el fuego y evitar que llegue a un depósito de oxígeno que contiene la fábrica. El Departamento de Seguridad ha solicitado a los vecinos que mantengan las ventanas cerradas.
La Diputación de Bizkaia realiza un simulacro de incendio forestal en Peñas Negras
La Diputación Foral de Bizkaia ha realizado un simulacro de incendio forestal en la zona de Peñas Negras con el objetivo de mejorar la preparación, coordinación y capacidad de respuesta de los equipos que integran el Plan de Emergencias por Incendios Forestales de Bizkaia (INFOBI).
Controlado el incendio en la fábrica de Lea, que ha mantenido a los vecinos confinados en sus casas
Aún quedarán horas o incluso días para la completa extinción del fuego, que no ha ocasionado heridos gracias al rápido desalojo del polígono industrial. Los barrios de Abetxuko y Arriaga, inicialmente confinados, ya han vuelto a la normalidad.
Yazan, gazatí y paciente oncológico en Euskadi: “Cuando crezca seré médico para ayudar a otros niños”
Osakidetza atiende en los hospitales de Cruces y Donostia a 5 menores gazatíes con enfermedades oncológicas que llegaron hace dos meses. Yazan es uno de ellos y se encuentra en Donostia con su madre recibiendo tratamiento.
Desaparece el nido de la pava real en el pasaje de Alkolea, Donostia
Parkea Bizirik denuncia la situación del parque e invita al gobierno municipal como a la oposición a reunirse para tomar medidas.
La vivienda es la principal preocupación de la ciudadanía en Euskadi
La preocupación por la sanidad ha descendido en los últimos seis meses, pero sigue siendo el segundo tema que más preocupa (36 %), por delante del coste de la vida (34 %). Además, el Gobierno Vasco del lehendakari Pradales no alcanza el aprobado en la valoración de su primer año de gobierno (4,7).