Izibine Oñederra: '‘Lursaguak’ es una película pequeña, frágil'
“Vivimos en un tiempo en el que millones de topillos de una especie desconocida están minando la base conceptual de una cultura milenaria”: esa es la frase de la intelectual Hélène Cixous sobre la que se apoya Lursaguak, el inquietante cortometraje de 12 minutos creado por Izibene Oñederra (Azkoitia, 1979).
El sugerente trabajo, que ofrece al espectador diferentes vías de reflexión, forma parte de la última edición del catálogo Kimuak, y concursa en la sección Zabaltegi-Tabakalera, el apartado destinado a los trabajos más novedosos y arriesgados. Se trata de “un extraordinario punto de partida” para la película, según nos ha dicho Oñederra en la siguiente charla.
En el Zinemaldia mostrarás tu nuevo trabajo al público, pero ¿para quién creas las películas?
Creo que el espectador es algo activo, que completa mi propuesta con su mundo. No tengo intención de dar trabajo al espectador, sino compartir placer. Hacer películas es mi manera, mi mejor manera, de tratar sobre aquello que torpemente trataría a través de las palabras.
El espectador puede ser cualquiera, no hay un espectador mejor que otro; a algunos les llegará la película, y a otros los dejará fríos. De todas formas, mis películas no están dirigidas de ninguna manera a expertos en alguna materia.
El estreno será en la sección Zabaltegi-Tabakalera del Zinemaldia, un certamen en el que ya has estado anteriormente. ¿Qué importancia le das al festival?
Lursaguak es una película pequeña, frágil. No está hecha siguiendo los requisitos de la industria, y su supervivencia vendrá marcada por el eco que tenga en la temporada de festivales.
El hecho de que sea estrenada en un festival de primera categoría refuerza a la película. Es un extraordinario punto de partida, ¡y encima en casa!
Creo que la sección Zabaltegi-Tabakalera es el lugar que le corresponde, entre propuestas arriesgadas.
¿Cómo vives el Zinemaldia?
Suelo ver películas de una manera bastante compulsiva, al menos mientras el resto de obligaciones me lo permiten.
La película se levanta sobre una frase de Hélène Cixous. ¿Crees que el cine tiene algún papel en la tarea de minar las bases conceptuales vigentes en cada época? ¿En qué puede ayudar?
Esa imagen de que están minando una cultura erigida durante miles de años me parece muy potente. Además, también me parecen muy interesantes en esa frase tanto el uso del presente como la metáfora de los topos: lentos pero sin pausa, unidos a la oscuridad y a la tierra.
No sé si atribuir esa tarea al arte o al cine no es demasiado o no sirve de excusa para que cada uno descargue su responsabilidad en otros. La propia forma de vida que elegimos puede servir para crear un mejor entorno. A partir de ahí, creo que son preguntas demasiado elevadas.
Tienes un estilo personal que dotan a todos tus trabajos de un imaginario propio. ¿Cómo trabajas a la hora de ilustrar las historias?
Me parece importante anteponer el aspecto plástico de la película a la capacidad narrativa. Confío mucho en las analogías basadas en el instinto de las ideas.
Trabajamos en procesos creativos abiertos, y, aunque respetamos las metodologías habituales en animación –establecen un orden necesario para trabajar en equipo–, soy muy flexible a la hora de poner límites a lo que puede ocurrir en una escena.
Me resulta paradójico lo que dices, porque creo que en esta película he dibujado menos que nunca.
La música es un elemento indispensable para dotar a tus historias de esa personalidad tan inquietante, y esta vez has encargado esa tarea a Javier Ucar. ¿Cómo habéis trabajado?
Me alegro de que pongas en valor el peso de la música.
La verdad es que durante el proceso creativo no escucho animación. Quiero decir que mientras convivo con un proyecto de animación sí que me influyen el día a día, los sueños, las películas que veo o mis lecturas, pero no pongo demasiada atención al sonido.
Es una vez que la película está estructurada cuando pido una propuesta de sonido. Creo que Javi (Amsia) ha hecho un trabajo tremendo: ha construido una atmósfera compleja de miles de capas que se modula permanentemente, ya que la película está organizada en micropasajes.
Se trata de un sonido variable pero en su firme en su conjunto. Se escuchan sonidos naturalistas, tal y como pedían algunos acontecimientos, como los que se situan en el baserri, pero el sonido tiene relación con el imaginario onírico. Tiene una capacidad hipnótica para conducirte y es, a intervalos, temible, emocionante y silencioso. Soy una fan del sonido.
¿Qué futuro le auguras o le deseas a “Lursaguak”?
Le deseo que encuentre su lugar en los festivales internacionales, ya que esa es la manera de que tenga una larga vida.
Más noticias sobre cine
La Sección Oficial del Zinemaldia incluirá tres producciones en euskera
“Maspalomas”, del trío Moriarti, concurrirá en la pelea por las Conchas, mientras que “Karmele”, de Asier Altuna, y la serie “Zeru ahoak” de Koldo Almandoz participarán fuera de concurso. El Zinemaldia ha presentado esta mañana en Madrid las producciones del Estado español que participarán en esta edición del festival.
Karmele, Maspalomas y Zeru Ahoak estarán en la Sección Oficial del Zinemaldia
El Festival de Cine de San Sebastián, Zinemaldia, ha presentado hoy en Madrid las producciones estatales que estarán en la programación de este año. La Sección Oficial de esta edición recibirá tres en euskera: Zeru Ahoak, de Koldo Almandoz; Karmele, de Asier Altuna; y, por último, Maspalomas, de Moriarti, que además competirá por la Concha.
Ion de Sosa estrenará “Balearic” en el Festival de Locarno
El largometraje del director donostiarra participará en la sección Concorso Cineasti del Presente del festival de la localidad suiza.

"Jone, batzuetan", de Sara Fantova, se estrenará el 12 de septiembre
Tras ser premiada en el festival de cine de Málaga y D’A Film Festival, la película protagonizada por Josean Bengoetxea y Olaia Aguayo llegará a las salas de cine.
Primeras imágenes de “Maspalomas”, nueva película del trío Moriarti
EITB presenta en primicia el primer tráiler de la nueva película del trío Moriarti. Jose Ramon Soroiz y Nagore Aranburu protagonizan la película dirigida por Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi (Marco, La trinchera infinita, Handia, Loreak…). Cuenta la historia de Vicente, quien después de vivir la vida que le gusta en Canarias se ve obligado a regresan a San Sebastián y, en una residencia, optará por ocultar su homosexualidad. La película, que cuenta con la participación de EITB, llegará a los cines el 26 de septiembre.
Michael Madsen, actor de 'Kill Bill' y 'Reservoir Dogs', fallece a los 67 años
El actor aparentemente ha sufrido un paro cardíaco en su casa de Malibú, donde ha sido hallado sin vida. Madsen, actor recurrente en las películas de Quentin Tarantino, inició su carrera artística en 1983 y desde entonces ha participado en cientos de películas y series.
El documental “Between Goodbyes” gana el Gran Premio Zinegoak
El festival de cine y artes escénicas LGTBIQ+ de Bilbao ha finalizado. La película ganadora relata el viaje a sus orígenes coreanos de una persona queer adoptada en Europa.
Tabakalera proyectará una versión restaurada de 'La quimera del oro'
La película de Charles Chaplin regresa este jueves, 26 de junio, a la gran pantalla en calidad 4K para conmemorar el centenario de su estreno.

Irusoin participa en la nueva película de Nanni Moretti
Parte de "Sucederá esta noche, protagonizada por Louis Garrel y Jasmine Trinca, se ha rodado en el concierto de Bruce Springsteen el sábado en Anoeta y el rodaje volverá a la capital guipuzcoana después del verano.
Korterraza abre un espacio al cine al aire libre en Vitoria
El festival de cortometrajes programará 47 proyecciones en todo Araba durante el verano, y desde hoy, 25 de junio, hasta el 28 de junio concentra su programación cinematográfica y musical en la capital.