El papel de los presos de ETA en el desarme
El frente carcelario ha sido el epicentro de la mayoría de movimientos que han acaparado el proceso hacia el fin de ETA desde el cese definitivo de la violencia, anunciado en octubre de 2011, con sucesos como la desactivación de la 'doctrina Parot' o la asunción de la legalidad penitenciaria por parte del colectivo de presos.
Los reclusos, de hecho, ha, jugado un papel clave en el desarme de ETA, al haber tomado la iniciativa frente a la banda en aspectos como el de la aceptación de la reinserción individual y el reconocimiento del daño causado.
Hasta ahora, ETA tan solo ha reconocido el daño de quienes "no tenían responsabilidad en el conflicto", es decir, el de las 'víctimas colaterales' de sus atentados, como señalaba un comunicado leído por el exjefe militar de ETA Garikoitz Aspiazu Txeroki durante un juicio celebrado en París en febrero de 2013.
En este contexto, el EPPK, colectivo que engloba a los presos de ETA y la izquierda abertzale, ha emprendido el camino de la reinserción individual, que llevarán a cabo mediante peticiones para que los presos encarcelados en España sean trasladados a la cárcel de Zaballa (Araba), y los que están en Francia, a la prisión más cercana a su casa.
En una entrevista publicada el 15 de febrero en los diarios Gara y Berria, el EPPK explicó asimismo que reclamarán la puesta en libertad de los reclusos con enfermedades graves y de los mayores de 70 años.
Previamente, en un comunicado remitido el 28 de diciembre, los presos asumieron la legalidad por primera vez, "aunque ello conlleve implícitamente la aceptación de nuestra condena", dejando de lado la reivindicación histórica de amnistía.
Con esta decisión, se abrió el camino para que los más de 5000 presos del colectivo reclamen beneficios penitenciaros o adherirse a la reinserción individual, medidas que ETA históricamente ha prohibido a sus reclusos. La ley, en cualquier caso, exige que la reinserción esté acompañada por peticiones de perdón, que no han llegado.
Las reclamaciones del Foro Social
El EPPK respondió así, siete meses después, al Foro Social impulsado por Lokarri y Bake Bidea, que a finales de mayo presentó 12 recomendaciones, dirigidas a ETA, el Gobierno español y los presos, para "desbloquear" el proceso de paz abierto tras el cese definitivo de la violencia.
En concreto, el Foro Social exhortó a los presos a reconocer el daño causado y a adherirse a un proceso de reinserción individual. Y, finalmente, los reclusos han aceptado estas reclamaciones, aunque planteadas como una decisión global de todo el colectivo.
Este dilema, el de reinserción individual o amnistía, copó el debate del colectivo de presos desde que se sumó al Acuerdo de Gernika en 2011. Sin ir más lejos, en verano de 2012 el EPPK mostró públicamente su repudio al arrepentimiento y su apuesta por la amnistía, aunque desde entonces la izquierda abertzale ha llamado a aceptar la legalidad, tal y como ya hizo Sortu con la Ley de Partidos para poder volver a las instituciones.
Los momentos de mayor tensión
El momento de mayor incertidumbre en las cárceles, y que además hizo saltar las alarmas en el Gobierno Vasco y los partidos vascos, excepto PP y UPyD, fue la operación llevada a cabo el 30 de septiembre por la Guardia Civil contra Herrira, la plataforma de apoyo a los presos creada al calor del Acuerdo de Gernika.
La operación, en la que fueron detenidas 18 personas y supuso asimismo la ilegalización de facto de la plataforma, fue interpretada desde algunos medios como un modo de presionar a los presos y desató una rápida reacción del Gobierno Vasco y de formaciones como PNV, EH Bildu y PSE-EE.
Los nervios en las cárceles y en buena parte parte del arco político vasco se pusieron de nuevo a flor de piel en enero, con la prohibición por parte de la Audiencia Nacional de la tradicional manifestación por los derechos de los presos que se celebra anualmente y con la muerte en prisión del preso Arkaitz Bellón el 4 de febrero.
La prohibición de la marcha provocó que PNV y Sortu salieran a la calle juntos bajo el lema "Giza eskubideak. Konponbidea. Bakea" ('derechos humanos, solución, paz').
El fin de la doctrina Parot, el punto de inflexión que aceleró el proceso
Apenas un mes después de la operación contra Herrira, en ese contexto de dudas y de denuncias de "retroceso" en el proceso de paz, el Tribunal de Estrasburgo tumbó definitivamente la 'doctrina Parot', lo que conllevó la salida de prisión de decenas de presos de ETA con más de 20-25 años de condena cumplidos y cuya salida de la cárcel se vio retrasada.
El fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) aceleró la velocidad de un proceso bloqueado y sin apenas avances desde el propio anuncio de fin de la violencia.
Así, en un breve espacio de tiempo, más de 50 presos de ETA abandonaron la cárcel, entre ellos algunos históricos de la banda como José Antonio López Ruiz, Kubati; Juan Lorenzo Lasa Mitxelena, Txikierdi; Domingo Troitiño e Inés del Río.
Esta medida, que fue vista como una "humillación" por las víctimas del terrorismo y provocó su distanciamiento del Gobierno español, supuso un balón de oxígeno en las cárceles y despejó el camino para que los reclusos aceptaran la legalidad penitenciaria.
¿Y ahora qué?
Una vez que los presos han aceptado la legalidad y ETA ha emprendido el camino hacia el desarmarse, la legislación actual obliga a los presos a romper con la banda, pedir perdón a sus víctimas o colaborar con la Justicia para ser excarcelados.
El paso previo para acceder a la libertad condicional es el tercer grado penitenciario que, en la mayoría de casos, permite salir todos los días de prisión con la única condición de volver al centro para dormir. La decisión de los grados de cumplimiento sí recae sobre Instituciones Penitenciarias, pero pueden ser recurridos ante el juez por el fiscal o el propio preso en caso de que no esté de acuerdo.
En el año 2012 el Ministerio del Interior concedió el tercer grado a Andoni Díaz Urrutia y a José Manuel Fernández Pérez, ambos de la 'vía Nanclares'.
A la hora de conceder el tercer grado penitenciario se pueden dar algunos "casos especiales" que vienen recogidos en el artículo 104 del Reglamento Penitenciario. Este fue el caso del que se concedió al expreso Josu Uribetxeberria, por motivos de salud.
Al margen de la intervención de jueces y fiscales, la única competencia exclusiva y directa del Gobierno central es decidir el centro penitenciario en el que los presos deben cumplir su pena. Esto significa que el Ejecutivo de Mariano Rajoy podría deshacer la dispersión cuando ETA haya hecho efectiva su disolución.
El colectivo de presos, por su parte, reclamará individualmente su acercamiento a la cárcel de Zaballa, en Araba.
Más noticias sobre política
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.