Puigdemont descarta convocar elecciones porque 'no se dan las garantías'
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, frenó ayer, jueves, su decisión de convocar unas elecciones anticipadas en Cataluña, como estaba dispuesto a hacer por la mañana, al no haber obtenido "garantías" de que el Gobierno español de Mariano Rajoy renunciaría entonces a aplicar el artículo 155 de la Constitución.
La de ayer fue una de las jornadas más confusas y desconcertantes de la historia reciente de la política catalana, con constantes cambios de guión, comparecencias aplazadas o anuladas y nervios, especialmente en las filas soberanistas, que han vivido horas de alta tensión y se han situado al borde de la fractura interna.
Después de la maratoniana cumbre de siete horas de el miércoles en el Palau de la Generalitat, la jornada se ha iniciado con una nueva reunión de Puigdemont con sus consellers, a la que se sumaron los diputados de Junts pel Sí (JxSí), a quienes el presidente catalán ha comunicado su intención de convocar elecciones si el Gobierno renunciaba a la intervención a través del artículo 155.
La decisión se había forjado con la contribución discreta de actores políticos como el lehendakari, Iñigo Urkullu, que se reunió con una delegación de empresarios catalanes para que sugiriesen a Puigdemont convocar elecciones para evitar el 155, mientras que los socialistas Miquel Iceta, José Montilla y Núria Marín también intensificaron sus contactos mediadores con el president y Moncloa.
Ambiente en el exterior del Palacio de la Generalitat. EiTB
Decepción
El anuncio de las elecciones cayo como un jarro de agua fría entre los diputados de ERC, de Demòcrates e incluso entre algunos de sus correligionarios del PDeCAT, entre ellos el alcalde de La Seu d'Urgell (Lleida), Albert Batalla, y el exresponsable de Comunicación de CDC y del Govern Jordi Cuminal, que llegaron a anunciar en Twitter que se daban de baja del partido.
Mientras las direcciones de los partidos que conforman la coalición de JxSí se reunían con carácter extraordinario, desde el Govern se anunciaba una comparecencia de Puigdemont a las 13:30 horas para informar de la convocatoria de elecciones anticipadas, que finalmente se produjo a las 17:00 horas.
Gritos de 'Independència' tras la declaración institucional
No hay elecciones
Pero cuando más se ponía de manifiesto el disgusto de los sectores que propugnaban responder al 155 con una declaración de independencia -el portavoz adjunto de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, evocó la traición de Judas con un mensaje lacónico en Twitter: "155 monedas de plata"-, las dudas arreciaron cuando primero el Govern ha retrasado una hora la comparecencia de Puigdemont y luego ha anunciado que quedaba anulada.
Cuando empezaban a circular informaciones que apuntaban a que el PP no estaría dispuesto a renunciar completamente a aplicar las medidas aprobadas sobre el 155 aunque Puigdemont renunciase a declarar la independencia y disolviese el Parlament, el presidente catalán ha comparecido a las 17.00 horas para hacer, ahora sí, una declaración institucional.
Desde la Galería Gótica del Palau de la Generalitat, Puigdemont se explicó: "He estado dispuesto a convocar estas elecciones siempre y cuando se diesen unas garantías que permitiesen su celebración en absoluta normalidad. No hay ninguna de estas garantías que justifiquen hoy la convocatoria de elecciones".
Puigdemont lamentó que el Gobierno central no solo no ha dado una "respuesta responsable" a su ofrecimiento sino que "ha aprovechado esta opción para añadir tensión en un momento en que lo que hace falta es máxima distensión y diálogo".
El Parlament decide
Llegados a este punto, ha dicho, "corresponde al Parlament proceder con lo que la mayoría parlamentaria determine en relación a las consecuencias de la aplicación" del 155 "contra Cataluña".
Precisamente el miércoles JxSí trasladó a Puigdemont su apuesta por adoptar una postura "clara" y "unitaria" en el pleno convocado para esta tarde en favor de aprobar una declaración de independencia.
Una hora después comenzó el pleno específico en el Parlament, en el que encajó los reproches de la oposición renunciando a tomar la palabra.
Pleno en el Parlament
El presidente de Junts pel Sí (JxSí), Lluís Corominas, afirmó en el pleno del Parlament que su grupo propondrá hoy, viernes, "continuar el mandato" del referéndum del 1 de octubre y aseguró que la cámara catalana "no permitirá" la "agresión" que supone la aplicación del artículo 155.
Inés Arrimadas. Efe
Hoy el pleno se reanuda el pleno al mediodía y los grupos tienen hasta las 10:30 horas plazo para presentar resoluciones, con lo que para entonces puede que se sepa y se votará la declaración de independencia.
Para este pleno Junts pel Si ha invitado a todos sus alcaldes, más de 700, de los cuales ya han confirmado su presencia más de 200.
Debate sobre el 155 en el Senado
Al mismo tiempo, en el Senado, la vicepresidenta del Gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, defendió "rescatar" Cataluña de quienes se empeñan en ponerla "fuera de la ley".
En su intervención en la Comisión del Senado que debate el acuerdo para aplicar el artículo 155 de la Constitución, Sáenz de Santamaría acusó a los independentistas de "echar por tierra la mejor Cataluña de su historia".
La comisión conjunta encargada de tramitar las medidas del Gobierno contra la Generalitat al amparo del artículo 155 de la Constitución acordó introducir en la propuesta una enmienda socialista en favor de la "aplicación gradual" de los preceptos planteados por el Ejecutivo.
Dimisión del conseller Santi Vila
El conseller de Empresa y Conocimiento, Santi Vila, presentó su dimisión la noche de este jueves al presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, según fuentes de la Conselleria.
Vila, que ya había advertido en privado a compañeros de su partido que dimitiría si el Govern optaba por una declaración unilateral de independencia, se reunió unos minutos con Puigdemont en su despacho en el Parlament al término de la sesión plenaria, para comunicarle su decisión.
El Consejo de Garantías no avala cesar Govern y limitar el Parlament
El Consejo de Garantía Estatutarias ha emitido un dictamen en el que no avala que se use el artículo 155 de la Constitución para cesar al presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y a su Govern, ni tampoco para limitar la actividad del Parlament e intervenir organismos de la administración catalana.
Este órgano consultivo, que vela por la adecuación de las leyes catalanas al Estatut y la Constitución, publicó ayer un dictamen no vinculante en el que se muestra crítico con algunas de las medidas que el Consejo de Ministros ha planteado al Senado con el objetivo de restablecer el orden constitucional en Cataluña.
El texto del Consejo de Garantías subraya que las medidas que se apliquen en virtud del artículo 155 deben tener "un contenido y una aplicación" de carácter gradual, deben ser proporcionadas, se deben acotar a "los ámbitos directamente implicados e imprescindibles para alcanzar el interés constitucional que las justifica" y "no pueden tener finalidad sancionadora".
"No respetarían esta configuración el cese del presidente y del Gobierno de la Generalitat, la limitación de las funciones esenciales del Parlament, ni tampoco la adopción de medidas generales de intervención de la Administración de la Generalitat", establece una de las conclusiones, aprobada con siete votos a favor y uno en contra.
Más noticias sobre política
Sare convoca una manifestación para el último día de la Semana Grande donostiarra con el fin de "acelerar" la vuelta a casa de presos
El portavoz de Sare, Beñat Uribe-Etxeberria, ha señalado este miércoles en rueda de prensa que con esta movilización se pretende "incorporar la reivindicación" en estos días festivos. El encuentro será el último día de la Semana Grande donostiarra, el 16 de agosto.
Miguel Tellado y Aitor Esteban se enzarzan a cuenta de Cerdán y los currículums maquillados
Las afirmaciones de Cerdán en una entrevista publicada el martes han sido el detonante del rifirrafe en redes entre ambos políticos.
La comisión de investigación de obras públicas en Navarra llamará a 40 personas
Entre ellas destacan las de Antxon Alonso, Koldo García y Santos Cerdán; si bien no ha salido adelante la petición para que comparezcan María Chivite, Uxue Barkos y Yolanda Barcina, o José Luis Ábalos. Las comparecencias comenzarán a mediados de octubre.
Santos Cerdán asegura que es inocente: "No he hecho nada de lo que dice la UCO"
En una entrevista en 'La Vanguardia', el exsecretario de Organización del PSOE ha asegurado que no se reconoce en los audios filtrados de conversaciones con Koldo o José Luis Ábalos.
El presidente del PP de Navarra corrige un dato falso de su currículum en la web del Parlamento foral
Según Diario de Noticias, Javier García ha modificado su ficha en el Parlamento foral para cambiar la denominación de un supuesto grado que nunca ha cursado.
De Andrés dice a PNV y PSE que no es posible "ser pareja" de EH Bildu y estar enfrente de quienes agreden a policías
El presidente del PP vasco ha pedido al PNV y al PSE-EE "claridad ética" porque "no es posible" mantener "un idilio" y ser "pareja" de EH Bildu, y asegurar que están "enfrente" de quienes agreden a la Policía vasca.
El PP admite que Ana Millán, vicepresidenta de la Asamblea de Madrid, no es licenciada en Políticas
En las últimas semanas, han dimitido la popular Noelia Núñez, el socialista valenciano José María Ángel y el consejero extremeño Ignacio Higuero por falsear la información oficial sobre su formación.
Maider Etxebarria acusa a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS
La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, ha acusado a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS al "deslegitimar" a la Ertzaintza. En una entrevista en Radio Euskadi, la alcaldesa se ha referido así a los incidentes registrados el pasado 23 de julio al desalojar la Ertzaintza una acampada de protesta realizada por parte de GKS tras haber quedado excluidos del recinto de txosnas.
Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa
Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas.
Maider Etxebarria, alcaldesa de Vitoria-Gasteiz: "Me haría muy feliz llegar al final de las fiestas y poder hacer un balance de cero agresiones"
En la cuenta atrás para el inicio de las fiestas de La Blanca 2025, la alcaldesa hace un llamamiento a la ciudadanía y visitantes a vivir los festejos "con mucha alegría e ilusión desde la convivencia y el respeto".