Hoy se constituye el Parlament con la incógnita de la delegación de voto
El Parlament de Cataluña de la XII Legislatura se constituirá a partir de las 11:00 horas con una gran incógnita: si los ochos diputados soberanistas encausados --tres en la cárcel y cinco en Bélgica-- podrán delegar su voto al no poder asistir al hemiciclo.
Será la primera vez que se reúne el pleno después del 27 de octubre, cuando se declaró la República y después se desencadenó la aplicación del artículo 155: el Gobierno central cesó al Govern, disolvió el Parlament y tomó las riendas de la administración autonómica.
Desde entonces doce líderes soberanistas han pasado por la cárcel, de los que cuatro siguen en ella, mientras que cinco miembros del Govern cesado están Bélgica; y también se han celebrado unas elecciones catalanas que ha ganado Cs por primera vez.
Pese a la victoria de Inés Arrimadas, la mayoría independentista se mantiene en el hemiciclo y la forman los 70 diputados de JunsxCat (34), ERC (32) y la CUP (4), mientras que el resto del pleno estará formado por 65 diputados no independentistas: Cs (36), PSC (17), los comuns (8) y el PP (4).
Advertencia de los letrados de la Cámara
La primera polémica de la legislatura ha llegado antes de la constitución de la Cámara: que los letrados han advertido de que los 8 diputados encausados no pueden delegar su voto porque consideran que no cumplen ninguno de los supuestos del Reglamento de la Cámara para hacerlo.
Sin embargo, los letrados consideran que la última palabra la tiene la Mesa de Edad que presidirá la sesión constitutiva y que forman el diputado de más edad y los dos más jóvenes, por lo que estará compuesta por tres diputados de ERC: Ernest Maragall, Ruth Ribas y Gerard Gómez del Moral.
Si permiten que los diputados encausados voten, el independentismo tendrá una mayoría de 70 diputados para decidir sin más problemas el presidente de la Cámara; si no lo permiten, la mayoría independentista quedará con 62 diputados, tres menos que el bloque no independentista.
Aunque el independentismo quedase en minoría, con toda probabilidad el presidente del Parlament será soberanista, ya que Cs, PSC, los comuns y el PP no han pactado un candidato alternativo.
Primera gran decisión
Si la Mesa de Edad avalara el voto delegado de los encausados, se abriría el primer conflicto con el Estado de la nueva legislatura: el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha anunciado que impugnaría ante el TC si votaran los diputados en Bélgica y que estudiaría hacerlo si lo hacen los que están en la cárcel.
ERC ha propuesto que el presidente sea su diputado electo Roger Torrent, de 38 años y alcalde de Sarrià de Ter (Girona), para una Mesa donde también estarán previsiblemente Alba Vergés (ERC), José María Espejo-Saavedra, Joan García (Cs), David Pérez (PSC) y dos nombres de JuntsxCat.
¿Cómo se vota?
El presidente del Parlament se vota con los diputados escribiendo el nombre en una papeleta que introducen en una urna: gana el que tenga la mayoría absoluta en una primera votación; si nadie lo logra, se celebra una segunda votación con los dos candidatos más votados en la primera, y gana el que obtenga más votos.
También se elegirá a los otros seis miembros de la Mesa --dos vicepresidentes y cuatros secretarios-- si no hay ningún contratiempo, los independentistas revalidarán la mayoría absoluta en el órgano rector con cuatro de los siete puestos.
Noveno presidente
El presidente del Parlament elegido será el noveno desde la restauración de la democracia tras Heribert Barrera (1980-1984), Miquel Coll i Alentorn (1984-1988), Joaquim Xicoy (1988-1995), Joan Reventós (1995-1999), Joan Rigol (1999-2003), Ernest Benach (2003-2010), Núria de Gispert (2010-2015) y Carme Forcadell (2015-2018).
Tras haber sido elegido, el presidente podrá dirigirse a los diputados de la Cámara con su primer discurso de la legislatura; en el mandato anterior, Carme Forcadell pronunció un discurso que terminó con un "¡Viva la república catalana!".
Próximo trámite
Cuando se supere este primer trámite, el nuevo presidente del Parlament abrirá una ronda de contactos con todos los grupos y tiene 10 días hábiles para convocar el primer debate para investir al próximo presidente de la Generalitat.
Aquí la polémica volverá a cobrar fuerza ya que JuntsxCat y ERC insisten en que se debe investir a Carles Puigdemont pese a estar en Bélgica, y lo hace en contra de la opinión de los letrados de la Cámara, que consideran "imprescindible" que el candidato esté en el hemiciclo.
Más noticias sobre política
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.