Los Mossos pidieron a Puigdemont que desconvocara el referéndum
Los Mossos advirtieron en dos ocasiones al expresident Carles Puigdemont de que desconvocara el referéndum ante posibles enfrentamientos por "el clima de tensión" en Cataluña, pero este se negó alegando que debía cumplir el mandato popular, mientras que Oriol Junqueras les aseguró que "no habría ningún tipo de resistencia".
Emili Quevedo, máximo responsable del diseño del operativo de los Mossos para el 1-O, ha comparecido ante el tribunal para corroborar el testimonio de Manel Castellví, otro alto mando de la Policía catalana, a la hora de incriminar directamente a Puigdemont como el responsable de seguir adelante con el referéndum, desoyendo las advertencias de "problemas de seguridad" para aquella jornada.
Lo hicieron en sendas reuniones el 26 y 28 de agosto de 2017 en las que "obviamente" los Mossos les trasladaron la posibilidad de "choques" y "enfrentamientos" entre los concentrados y las fuerzas de seguridad del Estado haciendo constar en varias ocasiones que su prioridad era cumplir la orden judicial de impedir el referéndum.
Pero la respuesta de Puigdemont, cuya presencia en esos encuentros dejaba ver "eran reuniones casi sin precedentes", fue tajante: "Dijo que el Govern tenía un mandato que cumplir y que lo iban a cumplir y llevar adelante porque había sido avalado por los resultados electorales".
En aquellas citas, Forn calló y Junqueras, que solo estuvo en la del 28, "dijo que no habría ningún tipo de resistencia" y que "cuando los agentes intervinieran, la gente iba a dejar que pacíficamente los cuerpos policiales actuaran" para cumplir con el mandato judicial de cerrar colegios y requisar las urnas.
"Es obvio que ellos conocían que una cosa y otra era incompatible", ha añadido Quevedo, quien ha revelado que la policía catalana era consciente de que había "una posibilidad real" de no poder impedir el 1-O.
Y es por ese motivo, ha destacado, que era "muy importante" contar con el apoyo de los 6.000 policías y guardias civiles destinados el 1-O ante la necesidad de que los agentes tuviesen "una mínima capacidad disuasoria".
El dispositivo de los Mossos, según ha precisado Quevedo, buscaba tener "cuanto menos presencia policial", con "al menos dos o tres uniformados", pero en "todos y cada uno de los centros".
Quevedo ha señalado que en los días previos al 1-O, los Mossos calcularon que se necesitarían "entre 30.000 y 40.000" agentes para impedir el referéndum.
Pero que al final, se destinaron 7.850 frente a los "entre 2.500 y 3.500" que se destinan "de forma específica" en una jornada electoral, pues sabían que el 1 de octubre no podían actuar "como en cualquier otra jornada electoral normal" porque era "una actividad política que había sido prohibida".
Unipost recogió las cartas del 1-O un sábado, en un polígono y sin albarán
En la sesión de este lunes también ha declarado como testigo el que fuera director de Producción de Unipost Francisco Juan Fuentes.
Según ha explicado, acudió un sábado de septiembre a un polígono de Barcelona a un encuentro con unos "transportistas" que le entregaron tres palés con más de 40.000 certificados de miembros de mesas de votación para el 1-O con el logotipo de la Generalitat y sin albarán.
No era "habitual", según ha recalcado, que él mismo cogiese una furgoneta un sábado para una entrega, pero "venía de parte de la Generalitat" y la empresa, en aquel momento ya en concurso de acreedores, no estaba en "disposición de decirle a un cliente con ese volumen de facturación, que le pide por favor", que no le atienden.
Por eso y ante la falta de tiempo de buscar a un subordinado o pedir autorización para que entrase el vehículo con el material postal a la empresa, él mismo acudió el 16 de septiembre al punto de encuentro, un polígono, cerca de un bar.
Lo hizo ante la insistencia de su interlocutor, al que se ha referido como Toni -que la Fiscalía cree que es Antoni Molons, exsecretario de Difusión de la Generalitat y ahora secretario de Comunicación del Govern, imputado en un juzgado de Barcelona por malversación y presunto desvío de fondos para el 1-O-, que le llamó "insistiendo que ya tenía los envíos" y le pidió si se podían empezar a repartir el 18 de septiembre.
No fue la única vez que se puso en contacto con él, según el testigo. Le llamó dos o tres veces, se identificó como alguien de la Generalitat y le transmitió "las instrucciones de que el cliente quería repartir lo antes posible y acabar lo antes posible".
"Ese tal Toni me avisó, me llamó y me dijo que iban a entregar esa remesa. Él me dijo que me llamaba de parte de la Generalitat", ha explicado Fuentes.
El 18 por la tarde, le volvió a llamar: "Me dice que la remesa no se iba a repartir y que vendrían a recogerla. El martes 19 por la mañana, interviene la Guardia Civil.
Más noticias sobre política
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.