Claves de una sentencia que marcará un antes y un después
Ni la violencia era parte del plan en el "procés", ni el riesgo de tumbar la Constitución en Cataluña fue "real", sino una mera "ensoñación" de algunos líderes independentistas que en realidad buscaban presionar al Gobierno. El Supremo cierra así el debate: fue sedición, no rebelión.
Es la principal conclusión a la que llega el tribunal del "procés" a lo largo de 493 páginas de sentencia en las que ofrece otras claves como el carácter simbólico de la declaración de independencia de 2017, el desvío de fondos por algunos miembros del Govern, o el rechazo al manido argumento sobre un "derecho a decidir" por parte una comunidad autónoma que para el Supremo no existe y debe entenderse más bien como una "aspiración política".
Estas son las 10 claves de la sentencia que ha condenado a entre 9 y 13 años de prisión a los líderes del ‘procés’ por un delito de sedición (cuatro de ellos también por malversación) y a las mismas penas de inhabilitación, castigo que también ha recaído sobre los tres exconsellers que permanecían en libertad y que finalmente no irán a prisión al ser condenados por desobediencia.
1. HUBO VIOLENCIA, PERO NO REBELIÓN
La Sala reconoce los "indiscutibles" y "paradigmáticos" episodios de violencia durante el proceso independentista, especialmente el 20-S y el 1-O, si bien éstos no bastan para condenar por rebelión, como pedía Fiscalía, porque la violencia no fue "instrumental", "preordenada", "funcional" o idónea para lograr la independencia.
Pese a su "despliegue retórico", los acusados sabían que no tenían medios para "doblegar al Estado", que "mantuvo en todo momento el control de la fuerza, militar, policial, jurisdiccional e incluso social" y abortó la "conjura con la mera exhibición" de unas páginas del BOE que publicaban la aplicación del artículo 155.
No hubo, por tanto, riesgo "real" de que se derogase la Constitución en Cataluña sino más bien "una mera ensoñación" o "un artificio engañoso" para movilizar a los ciudadanos. Para el Supremo lo que se produjo fue un "alzamiento público y tumultuario" que impidió la aplicación de las leyes en Cataluña y obstaculizó el cumplimiento de las decisiones judiciales, es decir, sedición.
2. ENGAÑARON A "ILUSIONADOS CIUDADANOS"
El Supremo acusa a los líderes soberanistas de engañar a "ilusionados ciudadanos", que confiaron "ingenuamente" en sus líderes políticos y creyeron que alcanzarían el "ansiado horizonte de una república soberana", un nuevo Estado que solo existió "en el imaginario de sus promotores".
Es decir, el Supremo cree que utilizaron el lema del "derecho a decidir" como "señuelo" para "una movilización que nunca desembocaría en la creación de un Estado soberano".
3. LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE INDEPENDENCIA, SIMBÓLICA E INEFICAZ
En esa cuestión ha dado la razón el Supremo a los acusados, que restaron cualquier validez jurídica a la declaración de independencia que el Parlament aprobó el 27S, poco antes de que se activara el artículo 155 de la Constitución, sin que el Govern ordenara arriar la bandera española del Palau de la Generalitat.
4. UN TERCER GRADO QUE PODRÍA SER INMINENTE
El Supremo ha desoído la petición de la Fiscalía de que se impida a los condenados acceder al tercer grado hasta cumplir la mitad de la pena, lo que abre la puerta a que el Departamento de Justicia de la Generalitat -que dispone de un plazo máximo de dos meses para clasificarlos- les conceda el régimen abierto.
Nada en la ley impide que los procesados, que llevan casi dos años en la cárcel, puedan disfrutar ya de una flexibilización del régimen penitenciario, de forma que sólo tengan que ir a prisión a dormir. Eso sí, la decisión de la conselleria de Justicia puede ser recurrida por la Fiscalía, de forma que será la justicia quien tenga la última palabra.
Una vez condenados, también están cerca de disponer de permisos ordinarios, lo que exige haber cumplido un cuarto de condena.
5. PUIGDEMONT, DE NUEVO EN EL PUNTO DE MIRA
Aunque la sentencia apenas le dedica espacio, sus argumentos respecto a la responsabilidad de sus compañeros de Govern han servido al juez Llarena para volver a solicitar su entrega.
6. NADIE HA SIDO JUZGADO POR VOTAR
La sentencia arremete contra el "mantra" de que los líderes del "procés" han acabado en el banquillo por permitir una votación.
"Por ese hecho a nadie se le ha acusado, ni nadie ha sido presentado ante un juzgado, ni siquiera ha sido sancionado gubernativamente", recalca la sala, que recuerda que lo delictivo es "cuando se espolea no solo para votar sino para defender las urnas" y para impedir la actuación legítima de la policía y las órdenes judiciales.
7. EL DERECHO A DECIDIR NO EXISTE PARA UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA
El derecho a decidir de una comunidad autónoma no existe. Así de tajante ha sido el Supremo, que advierte de que ese principio invocado por el soberanismo no consta ni en la Constitución ni en los tratados internacionales suscritos por España, por lo que "encerrará siempre un salto al vacío". Para los magistrados, lo que hizo el "procés" es convertir el derecho a decidir en un "derecho a presionar" al Gobierno central.
8. LOS MOSSOS, CÓMPLICES DEL 1-O
Con el juicio por rebelión al mayor Josep Lluis Trapero en el horizonte en la Audiencia Nacional, el tribunal ha dado por buena la versión del ex jefe de la policía catalana de que conminó sin éxito al Govern para que desconvocara el 1-O por riesgo de violencia.
Pero, por el contrario, ha concluido que el dispositivo de binomios para impedir el 1-O fue "a todas luces insuficiente", con episodios de "auténtica complicidad" y "casi connivencia" de algunos agentes con votantes.
9. EL 20-S Y EL 1-O, CIMIENTOS DE LA SEDICIÓN
La Sala ensalza la disidencia e incluso reconoce el papel de la desobediencia civil "como vehículo histórico para hacer frente a situaciones de tiranía e injusticia", pero cree que los ‘Jordis’ desbordaron el ámbito legítimo de protesta animando a los ciudadanos a oponer resistencia frente a las fuerzas de seguridad del Estado.
10. MALVERSACIÓN, OCULTACIÓN Y FALTA DE CONTROL
Un delito que ha recaído en cuatro miembros del anterior Govern que ejecutaron actos de "manifiesta deslealtad" en la administración de fondos y que llevaron a cabo una "deliberada ocultación" de los gastos que efectuaron o comprometieron para el 1-O, una actuación que en el caso de Junqueras fue "palmaria".
Hechos que considera probados el Supremo, que aunque no establece una cifra concreta, ve acreditado que se malversaron más de 250.000 euros, al tiempo que pone también sobre la mesa una "insuficiencia del control formal del Ministerio de Hacienda Pública para detectarlos".
Más noticias sobre política
De Andrés dice a PNV y PSE que no es posible "ser pareja" de EH Bildu y estar enfrente de quienes agreden a policías
El presidente del PP vasco ha pedido al PNV y al PSE-EE "claridad ética" porque "no es posible" mantener "un idilio" y ser "pareja" de EH Bildu, y asegurar que están "enfrente" de quienes agreden a la Policía vasca.
El PP admite que Ana Millán, vicepresidenta de la Asamblea de Madrid, no es licenciada en Políticas
En las últimas semanas, han dimitido la popular Noelia Núñez, el socialista valenciano José María Ángel y el consejero extremeño Ignacio Higuero por falsear la información oficial sobre su formación.
Maider Etxebarria acusa a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS
La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, ha acusado a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS al "deslegitimar" a la Ertzaintza. En una entrevista en Radio Euskadi, la alcaldesa se ha referido así a los incidentes registrados el pasado 23 de julio al desalojar la Ertzaintza una acampada de protesta realizada por parte de GKS tras haber quedado excluidos del recinto de txosnas.
Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa
Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas.
Maider Etxebarria, alcaldesa de Vitoria-Gasteiz: "Me haría muy feliz llegar al final de las fiestas y poder hacer un balance de cero agresiones"
En la cuenta atrás para el inicio de las fiestas de La Blanca 2025, la alcaldesa hace un llamamiento a la ciudadanía y visitantes a vivir los festejos "con mucha alegría e ilusión desde la convivencia y el respeto".
Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"
En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal".
Vuelve a suspenderse la Bajadica del Puy, por segundo año consecutivo
Las txosnas han reivindicado el espacio festivo tradicional, en la calle de la bajada, frente a la prohibición municipal: “Las fiestas son del pueblo”. Cabe recordar que el Ayuntamiento prohibió por segundo año consecutivo la instalación del recinto festivo de txosnas en el centro urbano, desplazándolo a las afueras.
Firman un acuerdo para reforzar la enseñanza del euskera en las Euskal Etxeak de Estados Unidos
Se trata de un acuerdo de colaboración entre Etxepare Euskal Institutua y NABO (North American Basque Organizations). Pradales ha afirmado que "este acuerdo es mucho más que un compromiso pedagógico, es un paso estratégico en la internacionalización del euskera".
Dobaran y Angulo dejarán Arkaute tras menos de un año al frente
En una carta de despedida aseguran haber iniciado todas las fases necesarias para transformar la Academia, pero no explican el motivo de su salida.
El Gobierno Vasco impulsará en 2026 una nueva Ley de Diáspora para adecuarla a los retos actuales
El objetivo es que Euskadi aproveche la presencia de la ciudadanía vasca en el extranjero e incorporar a esta red a todas aquellas personas que son un activo fundamental como actores diplomáticos en la estrategia ‘Euskadi Global’.