Ikastolen Elkartea y Kontseilua rechazan la sentencia contra el modelo de inmersión de Catalunya
Ikastolen Elkartea ha mostrado su rechaza a la sentencia del Tribunal Supremo contra el modelo de inmersión lingüística en el Sistema Educativo de Catalunya y ha afirmado que "el camino para revitalizar una lengua, minorizada en este caso, que decida un país no puede ser obstaculizado ni por las leyes ni por las instituciones que las interpretan y dictan sentencias".
Esta sentencia "hace aún más urgente", según Ikastolen Elkartea que "la nueva ley de nuestro sistema educativo recoja el modelo de inmersión y derogue los modelos lingüísticos". Si no lo hace, advierten, "volveremos a estar en manos de los tribunales de justicia españoles y de los partidos políticos españoles que puedan recurrir nuestras decisiones en este ámbito, como ha ocurrido en Cataluña".
Según han explicado en un comunicado, la sentencia dictada primero por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y ahora por el Tribunal Supremo se basa en la Ley de Educación de Cataluña. Según han explicado, esta ley se aprobó en 2009, cuando la LOMCE estaba en vigor en España, un decreto que obligaba a impartir el 25 % de las asignaturas en castellano. Por lo tanto, "teniendo esto en cuenta, ambos tribunales han coincidido en la in del decreto".
Sin embargo, hoy está en vigor la LOMLOE, cuya disposición adicional 38 fue la única que, "fue el único aspecto valorado positivamente". De hecho, a través de esta disposición adicional, más allá de la desaparición del concepto de "lengua vehicular" en relación al castellano, se permite a los gobiernos autonómicos adoptar medidas para desarrollar plenamente la competencia comunicativa en la lengua de su comunidad y profundizar en el modelo de inmersión.
La Asociación de Ikastolas considera que "la inclusión en la ley que regulará nuestro sistema educativo de un modelo de inmersión en los términos que señala la disposición adicional 38 de la LOMLOE es el único blindaje real que existe actualmente para la normalización del euskera en nuestro sistema educativo".
Por ello, considera que esta disposición es "una oportunidad única" para que la próxima ley de educación que se desarrolle en la Comunidad Autónoma Vasca "establezca legalmente el aprendizaje y la lengua educativa en euskera" y "dé el impulso necesario al euskera, así como para que el alumnado tenga plena competencia en euskera cuando finalice la enseñanza obligatoria".
También será importante "modificar el Real Decreto 1513/2006" (que regula la LOMCE; el 25% de la lengua castellana a que se refiere la Sentencia tiene su origen en este decreto) "para que la determinación del uso comunicativo mínimo del castellano no sea tan amplia como han señalado los órganos judiciales".
"Sin base jurídica" para Kontseilua
Para Euskalgintzaren Kontseilua la decisión es "muy grave", pero la enmarca "en la estrategia puesta en marcha, lamentablemente, por el poder judicial en los últimos años". El secretario general de Kontseilua, Paul Bilbao, ha subrayado que "llevamos tiempo diciendo que el poder judicial está haciendo una y otra vez política lingüística en contra de las iniciativas a favor de los derechos de las comunidades lingüísticas propias, y esta decisión ratifica esa posición" y ha añadido que "en lo que respecta a Cataluña, hace mucho tiempo que ha tenido en el punto de mira el modelo generalizado inclusivo de la misma".
Según Kontseilua, "no cabe duda de que se trata de una estrategia impulsada por la inercia política". De hecho, cuando se puso en marcha el modelo catalán, "Ya se intentó abandonarlo". Pero el propio Tribunal Constitucional ratificó la legalidad del modelo porque "el sistema tiene la obligación de que, una vez finalizada la enseñanza obligatoria, los alumnos tengan las competencias adecuadas en las lenguas oficiales".
En este sentido, Kontseilua considera que la decisión carece de base jurídica, ya que "lo que ha sido legal durante años esa ahora ilegal". "Es más, la LOMLOE, recientemente aprobada, permite a las Comunidades Autónomas ampliar la posibilidad de decidir sobre la lengua vehicular. Por lo tanto, está claro que el Tribunal Supremo quiere aprovechar la espada de Damocles", ha añadido.
Más noticias sobre política
El juez indaga si el bufete de Montoro creó un "entramado societario" para desviar fondos
En un informe de 2019, los Mossos detallaban que Equipo Económico facturó al grupo Abengoa un total de 3,9 millones de euros, casi 300 000 a Ferrovial y 1,8 millones de euros a Madrid Network. Además, Montoro habría obtenido datos reservados de la Agencia Tributaria sobre políticos y famosos: Rato, Pujol, Rafa Nadal, Esperanza Aguirre…
Albares ve "tácticas dilatorias" en el nuevo aplazamiento de la decisión sobre la oficialidad del euskera en la UE
"Sabiendo que no hay ningún aspecto técnico que lo pueda impedir, empiezo a preguntarme si no son cuestiones políticas, que tarde o temprano, que no le quepa duda a nadie, venceremos", ha señalado el ministro de Exteriores en una entrevista en Radio Euskadi.
El Comité de DDHH de la ONU insta al Estado español a adaptar su definición del delito de tortura a los estándares internacionales
En este sentido, el Comité reclama un mecanismo independiente con competencias para investigar todas las denuncias de tortura y malos tratos por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad, y lamenta que dicho delito prescriba a los 15 años.
Busturialdea-Urdaibai recibirá una inversión institucional de 303,4 millones de euros
Entre otras actuaciones, se incluyen la mejora de la carretera Autzagane-Muxika, la ampliación de la red de bidegorris entre Bermeo y Muxika , la transformación del Puerto de Bermeo y el impulso a la economía azul.
Ibone Bengoetxea: "Europa no puede construirse negando su propia diversidad"
La vicelehendakari y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha subrayado que el euskera es una lengua viva, de la ciudadanía vasca y parte del patrimonio europeo, y ha recordado que Europa no se puede construir negando su diversidad, de forma que ha reiterado la firme voluntad del Gobierno Vasco de seguir trabajando en todos los ámbitos para lograr la oficialidad del euskera en Europa, y ha agradecido el esfuerzo diplomático de todas las instituciones implicadas.
Los países de la Unión Europea vuelven a aplazar la votación sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego
Varios países sostienen que "aún no es el momento adecuado" para aprobar la oficialidad de las lenguas, y reclaman más concreción sobre aspectos políticos, económicos y jurídicos.
Adjudicada la construcción del primer tramo de la alta velocidad Burgos-Vitoria
La ejecución de esta infraestructura conectará Eukadi a la red de alta velocidad y al Corredor Atlántico. También se ha adjudicado la redacción del proyecto constructivo del Nudo de Arkaute.
Otxandiano aboga por aprovechar esta legislatura para plantear un nuevo estatus frente a la “ofensiva de la extrema derecha”
Entrevistado en Radio Euskadi, el portavoz parlamentario de EH Bildu, Pello Otxandiano, ha señalado que "la revolucion de la extrema derecha exige una reacción nacional de escala". "A partir de septiembre aquí tenemos que pasar de pantalla, así no podemos seguir", ha añadido.
Así funcionaba la trama por la que está imputado Cristóbal Montoro: presuntas comisiones a cambio de leyes para favorecer a empresas gasísticas
El despacho de abogados Equipo Económico (EE) que él mismo fundó montó una "red de influencias" supuestamente destinada a recaudar dinero a cambio de hacer leyes favorables a los intereses de al menos cinco compañías.
Será noticia: Oficialidad del euskera en la UE, radiografía de la violencia machista y Jazzaldia
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.