Jornada de huelga para reclamar pensiones dignas y defender los derechos sociales
Ya ha comenzado la huelga general para reclamar pensiones dignas y defender los derechos sociales. Se espera que la jornada de huelga general tenga un ampio seguimiento en la Comunidad Autónomica Vasca (CAV) y Navarra. Los paros han sido convocados por la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria, compuesta por sindicatos y diversos colectivos sociales, y cuenta con el apoyo de importantes movimientos de pensionistas.
Los convocantes alegan que hoy en día "el modelo económico y social es insostenible", puesto que los actuales mandatarios han hecho "una distribución de la riqueza cada vez más desigual e injusta". En este sentido, denuncian que "la precariedad laboral es estructural" y se está profundizando con reformas como la del año 2012, que ha generado "más desempleo, temporalidad y perdida del poder adquisitivo", entre otras cosas.
Además, la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria recuerda que las pensiones públicas también han sido recortadas mediante las reformas de los años 2011 y 2013, "trayendo consigo la reducción de las nuevas pensiones, la pérdida de poder adquisitivo o el retraso en la edad de jubilación".
Así, denuncian que como consecuencia se están poniendo en riesgo la propia sostenibilidad de la vida, "precarizando las estructuras públicas y colectivas y destruyendo el sistema de protección social", como el actual sistema de salud, las prestaciones sociales, o el derecho a una vivienda.
Para revertir esta situación, los convocantes exigen una serie de medidas concretas que ayuden a "dignificar las condiciones de trabajo". Entre otras cosas, piden reducir la jornada laboral a 35 horas semanales, un salario mínimo de 1.200 euros al mes, una pensión mínima de 1.080 euros y la revalorización de las pensiones con el IPC. También reclaman garantizar el derecho a una vivienda digna, terminar con la brecha salarial, garantizar el empleo y las condiciones laborales en las subcontrataciones.
Hora y lugar de todas las movilizaciones
Bajo el lema '¡Trabajo, pensiones y vidas dignas!', la Carta de los Derechos Sociales de Euskal Herria ha anunciado 101 movilizaciones, con el objetivo de "llenar las calles y hacer oír con fuerza estas reivindicaciones". Las principales marchas serán en las cuatro capitales, mañana y tarde:
- Bilbao: Las columnas partirán a las 11:45 horas de Alameda Recalde, Deusto y Sagrado Corazón. La manifestación principal comenzará a las 12:30 horas en Moyua (plaza Elíptica), y finalizará ante el Ayuntamiento. La manifestación de la tarde saldrá a las 18:00 horas de la plaza Elíptica.
- San Sebastián: Las columnas saldrán a las 11:45 horas de Gros, Amara y Antiguo. La manifestación principal empezará a las 12:00 horas en el Buen Pastor, y concluirá en el Boulevard. Por la tarde, a las 18:30 horas en el Boulevard.
- Vitoria: La manifestación principal partirá a las 12:00 horas, desde la plaza Bilbao. Por la tarde, en cambio, la marcha comenzará en la Virgen Blanca, a las 18:00 horas.
- Pamplona: Las columnas partirán a las 11:00 horas de Sanduzelai, Berriozar, Txantrea, Arrotxapea, Atarrabia, UPNA y Barañain. La manifestación principal saldrá de la plaza del Castillo a las 12:00 horas. Por la tarde, a las 17:00 horas en la antigua estación de autobuses.


División entre los pensionistas
No obstante, los pensionistas se muestran divididos ante la de huelga general de este jueves, puesto que no todos los colectivos apoyan la convocatoria. Algunos de ellos, denuncian que "una corriente del movimiento de pensionistas que habló en nombre de todos" y que están respaldados por los dos grandes sindicatos, ELA y LAB.
Por su parte, UGT Euskadi no comparte "ni los contenidos ni el momento elegido para la convocatoria". De cualquier forma, el sindicato reafirma su apoyo a las movilizaciones en defensa del sistema público de pensiones que se defiende desde el movimiento de pensionistas de Euskadi.
En opinión de UGT Euskadi, la convocatoria "parece más el primer acto de una campaña política para las elecciones vascas que un intento serio de cambiar las cosas". Además, no entiende que se afronte ahora cuando el actual Gobierno español propone la derogación de la reforma de pensiones de 2013 y los aspectos más lesivos de las reformas laborales.
CC. OO. Euskadi tampoco secundará la huelga, puesto que considera que ha dividido al movimiento de pensionistas en Euskadi. Asimismo, asegura que "esta iniciativa se antoja, a día de hoy, precipitada y fuera de contexto, más si cabe con un acuerdo de gobierno progresista encima de la mesa".
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru, Etxalde y EHNE respaldan la huelga, además de otros colectivos feministas, ecologistas y juveniles.
La patronal y la mayoría de partidos, en contra
Eduardo Zubiaurre, el presidente de la patronal empresarial vasca Confebask, ha considerado que la convocatoria es "incomprensible, injustificada y bastante irresponsable". En este sentido, considera que la huelga "no es necesaria" en las "condiciones socioeconómicas" que se viven en Euskadi.
Asimismo, portavoces parlamentarios de PNV, PSE-EE, Elkarrekin Podemos y PP han afirmado que es "una convocatoria política" motivada por el "año electoral" en la CAV. Por su parte, Arantxa Tapia, la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, ha insistido en que "no existen motivos suficientes" para realizar la huelga.
Sin embargo, EH Bildu sí que ha mostrado su adhesión a la huelga general, ya que considera que "sobran las razones" para movilizarse en la calle.
"Ante la precarización de las condiciones de vida de vascos y vascas, reclamamos unas vidas dignas. El 30 de enero las y los militantes de EH Bildu estaremos en las calles para reclamar que se ponga en el centro la vida de las personas y no de las élites económicas. Estaremos en las calles para reivindicar unas vidas dignas en un país digno", declaró el concejal de EH Bildu, Asier Iza.
El representante de la coalición soberanista citó datos del Gobierno Vasco según los cuales "la pobreza real ha aumentado un 48 % entre los años 2016 y 2018 y en la CAV viven 200.000 personas en riesgo de pobreza; las y los pensionistas vascos han visto perder un 6 % su poder adquisitivo en los últimos años; el 92 % de los nuevos contratos que se realizan son temporales y tenemos municipios, como Sestao, con una tasa de paro del 18 %".
Servicios mínimos
El Gobierno Vasco ha decretado unos servicios mínimos similares a los de paros anteriores para la huelga general, que ha recibido ya la adhesión de más de 1.500 empresas, lo que significa que circularán al menos el 30 % de los transportes públicos, que en los hospitales se trabajará como un festivo y en los centros de atención primaria como un sábado.
Los servicios de emergencia sanitaria y los Puntos de Atención Continuada trabajarán como en una jornada ordinaria y en el caso del transporte sanitario se harán los traslados urgentes, los de sangre y hemoderivados, y los necesarios para los tratamientos de hemodiálisis y oncológicos.

Te puede interesar
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.
El consorcio encabezado por Sidenor cierra la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido temporalmente la cotización de Talgo tras la firma del contrato de compraventa con el consorcio encabezado por Sidenor, que ratifica el acuerdo preliminar alcanzado el pasado mes de febrero y abre la recta final del proceso de adquisición.
Las obras de la variante sur ferroviaria de Bizkaia comenzarán antes de que acabe el año
La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha explicado que el desarrollo de las obras supondrá que los trenes de mercancías no tendrán que atravesar el "corazón" de Santurtzi, Portugalete, Sestao y Barakaldo, "por cuya red de ancho ibérico seguirán circulando únicamente los trenes de cercanías".
A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra
El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula.
"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”
El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia.
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.