Jornada de huelga para reclamar pensiones dignas y defender los derechos sociales
Ya ha comenzado la huelga general para reclamar pensiones dignas y defender los derechos sociales. Se espera que la jornada de huelga general tenga un ampio seguimiento en la Comunidad Autónomica Vasca (CAV) y Navarra. Los paros han sido convocados por la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria, compuesta por sindicatos y diversos colectivos sociales, y cuenta con el apoyo de importantes movimientos de pensionistas.
Los convocantes alegan que hoy en día "el modelo económico y social es insostenible", puesto que los actuales mandatarios han hecho "una distribución de la riqueza cada vez más desigual e injusta". En este sentido, denuncian que "la precariedad laboral es estructural" y se está profundizando con reformas como la del año 2012, que ha generado "más desempleo, temporalidad y perdida del poder adquisitivo", entre otras cosas.
Además, la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria recuerda que las pensiones públicas también han sido recortadas mediante las reformas de los años 2011 y 2013, "trayendo consigo la reducción de las nuevas pensiones, la pérdida de poder adquisitivo o el retraso en la edad de jubilación".
Así, denuncian que como consecuencia se están poniendo en riesgo la propia sostenibilidad de la vida, "precarizando las estructuras públicas y colectivas y destruyendo el sistema de protección social", como el actual sistema de salud, las prestaciones sociales, o el derecho a una vivienda.
Para revertir esta situación, los convocantes exigen una serie de medidas concretas que ayuden a "dignificar las condiciones de trabajo". Entre otras cosas, piden reducir la jornada laboral a 35 horas semanales, un salario mínimo de 1.200 euros al mes, una pensión mínima de 1.080 euros y la revalorización de las pensiones con el IPC. También reclaman garantizar el derecho a una vivienda digna, terminar con la brecha salarial, garantizar el empleo y las condiciones laborales en las subcontrataciones.
Hora y lugar de todas las movilizaciones
Bajo el lema '¡Trabajo, pensiones y vidas dignas!', la Carta de los Derechos Sociales de Euskal Herria ha anunciado 101 movilizaciones, con el objetivo de "llenar las calles y hacer oír con fuerza estas reivindicaciones". Las principales marchas serán en las cuatro capitales, mañana y tarde:
- Bilbao: Las columnas partirán a las 11:45 horas de Alameda Recalde, Deusto y Sagrado Corazón. La manifestación principal comenzará a las 12:30 horas en Moyua (plaza Elíptica), y finalizará ante el Ayuntamiento. La manifestación de la tarde saldrá a las 18:00 horas de la plaza Elíptica.
- San Sebastián: Las columnas saldrán a las 11:45 horas de Gros, Amara y Antiguo. La manifestación principal empezará a las 12:00 horas en el Buen Pastor, y concluirá en el Boulevard. Por la tarde, a las 18:30 horas en el Boulevard.
- Vitoria: La manifestación principal partirá a las 12:00 horas, desde la plaza Bilbao. Por la tarde, en cambio, la marcha comenzará en la Virgen Blanca, a las 18:00 horas.
- Pamplona: Las columnas partirán a las 11:00 horas de Sanduzelai, Berriozar, Txantrea, Arrotxapea, Atarrabia, UPNA y Barañain. La manifestación principal saldrá de la plaza del Castillo a las 12:00 horas. Por la tarde, a las 17:00 horas en la antigua estación de autobuses.
División entre los pensionistas
No obstante, los pensionistas se muestran divididos ante la de huelga general de este jueves, puesto que no todos los colectivos apoyan la convocatoria. Algunos de ellos, denuncian que "una corriente del movimiento de pensionistas que habló en nombre de todos" y que están respaldados por los dos grandes sindicatos, ELA y LAB.
Por su parte, UGT Euskadi no comparte "ni los contenidos ni el momento elegido para la convocatoria". De cualquier forma, el sindicato reafirma su apoyo a las movilizaciones en defensa del sistema público de pensiones que se defiende desde el movimiento de pensionistas de Euskadi.
En opinión de UGT Euskadi, la convocatoria "parece más el primer acto de una campaña política para las elecciones vascas que un intento serio de cambiar las cosas". Además, no entiende que se afronte ahora cuando el actual Gobierno español propone la derogación de la reforma de pensiones de 2013 y los aspectos más lesivos de las reformas laborales.
CC. OO. Euskadi tampoco secundará la huelga, puesto que considera que ha dividido al movimiento de pensionistas en Euskadi. Asimismo, asegura que "esta iniciativa se antoja, a día de hoy, precipitada y fuera de contexto, más si cabe con un acuerdo de gobierno progresista encima de la mesa".
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru, Etxalde y EHNE respaldan la huelga, además de otros colectivos feministas, ecologistas y juveniles.
La patronal y la mayoría de partidos, en contra
Eduardo Zubiaurre, el presidente de la patronal empresarial vasca Confebask, ha considerado que la convocatoria es "incomprensible, injustificada y bastante irresponsable". En este sentido, considera que la huelga "no es necesaria" en las "condiciones socioeconómicas" que se viven en Euskadi.
Asimismo, portavoces parlamentarios de PNV, PSE-EE, Elkarrekin Podemos y PP han afirmado que es "una convocatoria política" motivada por el "año electoral" en la CAV. Por su parte, Arantxa Tapia, la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, ha insistido en que "no existen motivos suficientes" para realizar la huelga.
Sin embargo, EH Bildu sí que ha mostrado su adhesión a la huelga general, ya que considera que "sobran las razones" para movilizarse en la calle.
"Ante la precarización de las condiciones de vida de vascos y vascas, reclamamos unas vidas dignas. El 30 de enero las y los militantes de EH Bildu estaremos en las calles para reclamar que se ponga en el centro la vida de las personas y no de las élites económicas. Estaremos en las calles para reivindicar unas vidas dignas en un país digno", declaró el concejal de EH Bildu, Asier Iza.
El representante de la coalición soberanista citó datos del Gobierno Vasco según los cuales "la pobreza real ha aumentado un 48 % entre los años 2016 y 2018 y en la CAV viven 200.000 personas en riesgo de pobreza; las y los pensionistas vascos han visto perder un 6 % su poder adquisitivo en los últimos años; el 92 % de los nuevos contratos que se realizan son temporales y tenemos municipios, como Sestao, con una tasa de paro del 18 %".
Servicios mínimos
El Gobierno Vasco ha decretado unos servicios mínimos similares a los de paros anteriores para la huelga general, que ha recibido ya la adhesión de más de 1.500 empresas, lo que significa que circularán al menos el 30 % de los transportes públicos, que en los hospitales se trabajará como un festivo y en los centros de atención primaria como un sábado.
Los servicios de emergencia sanitaria y los Puntos de Atención Continuada trabajarán como en una jornada ordinaria y en el caso del transporte sanitario se harán los traslados urgentes, los de sangre y hemoderivados, y los necesarios para los tratamientos de hemodiálisis y oncológicos.
Más noticias sobre economía
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.
El comité de empresa de Petronor denuncia la situación interna de la empresa, y amenaza con “medidas de presión”
La representación de la plantilla ha señalado la falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados con la dirección, y destaca el "lamentable" estado de las instalaciones de la refinería de Muskiz (Bizkaia).
169 profesionales de Medicina se incorporan este mes a plazas de difícil cobertura en Osakidetza
Osakidetza está culminando la adjudicación de 169 plazas de difícil cobertura en Atención Primaria para reforzar la asistencia en zonas rurales, turnos de tarde y PAC. El Servicio Vasco de Salud prevé además convocar a finales de año una nueva OPE con más de 4.000 plazas.