Claves de la respuesta de la UE a los aranceles estadounidenses: dos fases y dos listas de productos afectados
La Unión Europea (UE) ha impulsado este miércoles contramedidas "rápidas y proporcionadas" a importaciones de Estados Unidos por valor de hasta 26 000 millones de euros, en respuesta a la entrada en vigor de nuevos aranceles del 25 % de Washington al acero y aluminio europeos.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha encomendado al titular de Comercio, Maros Sefcovic, proseguir las conversaciones con Estados Unidos para llegar a "soluciones mejores", en cuyo caso las medidas anunciadas podrán anularse "en cualquier momento".
Respuesta en dos fases
La Comisión Europea, la institución que gestiona la política comercial común de los Veintisiete, dice que ha "calibrado cuidadosamente" su reacción, que llegará en dos fases mientras sigue buscando una solución negociada con Washington.
En primer lugar, dejará que expire la suspensión que mantenía sobre las contramedidas que ya aprobó en 2018 y 2020 por la tanda inicial de aranceles que la primera Administración de Donald Trump impuso a las importaciones europeas de acero y aluminio.
Se trata de aranceles a productos estadounidenses como las motocicletas, los barcos o el bourbon que Bruselas mantenía suspendidas por haber llegado a un acuerdo con EE. UU.
En segundo lugar, la Comisión propone un nuevo paquete de contramedidas para igualar el alcance económico de los aranceles estadounidenses a importaciones europeas, que cifra en 28 000 millones de euros.
Dos listas de productos afectados
Los aranceles impuestos por EE. UU. en 2018 afectaron a 6400 millones de exportaciones europeas de acero y aluminio, que suponen 8000 millones si se tienen en cuenta los flujos y valores de 2024. En enero de 2020 se aplicaron aranceles adicionales, que afectaron a unos 40 millones de euros de exportaciones de la UE.
Bruselas respondió entonces con medidas de reequilibrio contra diferentes categorías de productos estadounidenses recogidas en dos anexos: el primero afectaba a bienes por valor de 2800 millones de euros y, el segundo, de 3600 millones de euros (una respuesta similar de la UE siguió a la segunda serie de aranceles de EE. UU. en 2020).
La primera lista entró en vigor inmediatamente en junio de 2018 y, la segunda, estaba previsto que lo hiciera en junio de 2021, pero antes de esto Washington suspendió todas las medidas hasta el 31 de marzo de 2025.
Ahora, estas listas se aplicarán completamente por primera vez y de forma automática el 1 de abril a productos estadounidenses por valor de 4500 millones de euros finalmente, teniendo en cuenta el impacto del Brexit y la caída de las importaciones desde 2018.
Por lo que respecta a la nueva lista de productos estadounidenses propuesta por la Comisión a los que imponer aranceles, afecta a bienes por valor de 18000 millones de euros y está previsto que entre en vigor el 13 de abril.
Productos estadounidenses afectados
Los productos estadounidenses a los que apunta la UE incluyen una mezcla de industriales (acero y aluminio, textiles, artículos de cuero, electrodomésticos, herramientas domésticas, plásticos y productos de madera) y agrícolas (aves de corral, carne de vacuno, determinados productos del mar, frutos de cáscara, huevos, lácteos, azúcar y hortalizas).
Fuentes comunitarias dejaron claro que la UE no va a "dispararse un tiro en el pie" y que se ha centrado en productos estadounidenses que, de caer su acceso al mercado europeo debido a los nuevos aranceles, pueda reemplazar por otras importaciones con facilidad.
Como ejemplo citaron la soja procedente de Luisiana, cuna del presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, que puede ser importada a cambio de Brasil o Argentina, o productos provenientes de Estados con senadores republicanos como Alabama, Virginia o Georgia, aunque también se ha apuntado a bienes de territorios demócratas, como California.
Procedimiento
Para que este nuevo paquete de aranceles pueda aplicarse, la CE llevará a cabo consultas con las partes interesadas sobre la lista de productos que pueden ser finalmente penalizados.
El 26 de marzo concluirá la consulta y, entonces, la Comisión evaluará las aportaciones recibidas antes de finalizar su proyecto de acto de ejecución y consultar a los Estados miembros, a los que se invitará a refrendar la propuesta.
Más noticias sobre economía
El gasto en hostelería de las familias vascas alcanza los 4207 euros y marca récord en su peso presupuestario
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.