CORONAVIRUS
Guardar
Quitar de mi lista

Los países con estrategia "cero covid" han tenido mejor salud mental en la pandemia, según "The Lancet"

Los autores creen que imponer medidas tempranas y específicas, como restricciones de viajes internacionales y el rastreo de contactos, puede minimizar las muertes sin requerir medidas políticas más restrictivas para contener la propagación del virus.
Varias personas pasean por Berlín. Alemania es uno de los países estudiados. Foto: EFE
Varias personas pasean por Berlín. Alemania es uno de los países estudiados. Foto: EFE

Un estudio mundial sobre las respuestas de los países a la pandemia de la covid-19 ha concluido que ha habido peor salud mental en los países que intentaron controlar el virus con restricciones, la mayoría, que en los que intentaron suprimir o eliminar la transmisión.

En el trabajo, publicado en la revista científica The Lancet Public Health, los investigadores combinaron los datos del Rastreador de Respuestas Gubernamentales de la covid-19 de la Universidad de Oxford con las puntuaciones de malestar psicológico recogidas en la Encuesta Global del Imperial College London-YouGov covid-19 Behaviour Tracker.

Los datos de la encuesta se recogieron en 15 países entre abril de 2020 y junio de 2021. Los países se agruparon en dos categorías: los que pretendían eliminar la transmisión de la covid-19 ('cero COVID) y los que pretendían mitigar o reducir la propagación del virus dentro del país.

Los países con estrategia 'cero covid' fueron Australia, Japón, Singapur y Corea del Sur.

Los países 'mitigadores' elegidos fueron Alemania, Canadá, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido y Suecia.

El estudio apunta que los países con 'cero covid' aplicaron medidas tempranas y específicas, como las restricciones a los viajes internacionales, que dieron lugar a "niveles más bajos de infecciones por la covid-19, menos muertes y menos impactos negativos en la salud mental en comparación con los países 'mitigadores'".

Los países mitigadores, fueron menos estrictos en cuanto a los viajes y recurrieron más al distanciamiento físico, las restricciones de reunión y la obligación de permanecer en casa.

"Estas medidas restringían las conexiones sociales y se asociaban a un mayor malestar psicológico, una menor valoración de la vida y una menor opinión del gobierno en comparación con los habitantes de los países eliminadores", concluye el estudio.

Besarkadan aireportuan. Agentzietako bideo batetik ateratako irudia. A finales de febrero de este año, 2022, se abrieron otra vez las fronteras de Australia a los turistas. Foto: EFE

"Las respuestas gubernamentales a la pandemia de la covid-19 han sido ampliamente debatidas. A primera vista, puede parecer que los países 'eliminadores' aplicaron estrategias mucho más duras que otros países, debido a sus prohibiciones de viaje internacional, ampliamente difundidas. Pero, en realidad, la gente dentro de estas fronteras disfrutó de más libertad y de medidas de contención internas menos restrictivas en general que los ciudadanos de los países 'mitigadores'", comenta la líder de la investigación, Lara Aknin, de la Universidad Simon Fraser (Canadá).

Los autores sugieren además que en la estrategia de 'eliminación' (cero covid), el uso oportuno de las pruebas y el rastreo de contactos, puede minimizar las muertes sin requerir medidas políticas más restrictivas para contener la propagación del virus.

Los autores señalan que las políticas efectivas para contener la pandemia deben ir acompañadas de estrategias y recursos para abordar los impactos adversos en la salud mental.

Para futuras pandemias, los investigadores abogan por que los gobiernos den prioridad a políticas que reduzcan la transmisión del virus pero que impongan menos restricciones en la vida cotidiana, como restringir los viajes internos en lugar de restringir las reuniones.

Más noticias sobre sociedad

ES Alert Sistemaren mezua
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

SOS Deiak prueba el sistema de avisos ES-Alert en Balmaseda

Los móviles que se encontraban este mediodía en Balmaseda han recibido un mensaje del sistema ES-Alert. SOS Deiak informará a la sociedad de sobre cualquier catástorofe a través de este sistema. La prueba tenía como objetivo Con la prueba realizada en Balmaseda se ha querido conocer el grado de efectividad y mejorar la difusión. Tras escuchar el pitido, los dispositivos han recibido un mensaje en euskera, castellano e inglés informando de la prueba.

Isurketa Gatikan
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Las obras del cable submarino de interconexión eléctrica entre Gatika y Capbreton se ha vuelto a paralizar por un vertido en el río Butrón

La Agencia URA ha abierto expediente sancionador contra Red Eléctrica, y ha obligado a paralizar uno de los trabajos de perforación que tenían lugar en la zona de Gatika, motivado por un nuevo vertido a un arroyo del río Butrón, del que tuvieron conocimiento el miércoles.  Se trata de un vertido de una sustancia que no se considera tóxica, la bentonita, pero que sí afecta al ecosistema.

Elhuyarren aditu plataforma
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Elhuyar crea una plataforma de doblaje automático en seis idiomas

La fundación Elhuyar ha creado y puesto en marcha la primera plataforma de doblaje automático de Euskal Herria, que permite doblar un contenido audiovisual en seis idiomas -euskera, castellano, francés, inglés, gallego y catalán-, e incuso imitar las voces originales. La nueva herramienta ha sido integrada en su plataforma Aditu que, con las nuevas opciones, pasa de ser una plataforma de creación de subtítulos a incluir la posibilidad de doblarlos de modo automático.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Según Bingen Zupiria, "se están produciendo hechos que son graves" en el ámbito de la seguridad en la sociedad vasca

El consejero vasco de Seguridad, Bingen Zupiria, ha alertado de la existencia de "un problema social muy importante", con 10 homicidios cometidos entre enero y agosto en Euskadi y "un número muy elevado" de agresiones "de todo tipo" contra mujeres. Además, ha destacado "la constatación" de que en Euskadi hay "personas que están acostumbradas a utilizar armas blancas y generan muchos conflictos, sobre todo entre ellas".

Cargar más