70 000 personas se unen en Bilbao para denunciar la "injerencia judicial contra el euskera"
Miles de personas (más de 60 000 según el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco y 70 000 según el Ayuntamiento) han respondido en Bilbao a la convocatoria realizada por Kontseilua para defender la normalización del euskera y denunciar "la injerencia judicial contra el euskera" que se está llevando a cabo por parte de la Justicia. Y es que desde 2020, diferentes juzgados y tribunales de Hego Euskal Herria han emitido, al menos, 18 sentencias anulando cláusulas, condiciones o requisitos sobre el euskera.
La movilización ha partido sobre las 17:00 horas del Palacio Euskalduna, bajo el lema "Oldarraldiaren aurrean, Euskararekin Bat, Euskaraz Bat" (Ante la ofensiva, con el euskera, unidos por el euskera), portada por representantes de entidades euskaltzales: la presidenta de Eusko Ikaskuntza, Ana Urkiza; el miembro de Karmel y académico de Euskaltzaindia, Patxi Uribarren; la representante de Artez, Leire Solozabal; la portavoz de EHE, Intza Gurrutxaga; la coordinadora de AEK en Gipuzkoa, Aize Otaño; la directora de Berria, Amagoia Mujika, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel; el delegado de Elkar, Joanmari Larrarte; la presidenta de la Asociación de Ikastolas, Nekane Artola; el representante de IKA, Joxerra Olano; la presidenta de Euskaltzaleen Topagunea, Irati Iciar; la representante de Euskal Konfederazioa Elorri Arin, y el presidente de UEMA Martin Aramendi. Los participantes han marchado coreando de forma esporádica lemas como "No a los ataques al euskera", "Euskal Herrian euskaraz" o "Aquí estamos a favor del euskera".
Entre los responsables institucionales que han participado figuran la presidenta del Parlamento, Bakartxo Tejeria; los diputados generales de Álava y Gipuzkoa, Ramiro González y Eider Mendoza; y los alcaldes de Bilbao y Donostia-San Sebastián, Juan Mari Aburto y Eneko Goia.
En declaraciones a los medios antes de comenzar la manifestación, la secretaria general de Euskalgintzaren Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha vuelto a denunciar la existencia de una "ofensiva judicial" que "inhabilita" los instrumentos para la normalización del euskera. "Eso nos deja tanto a los euskaldunes como a todas las personas que están a favor de la diversidad lingüística sin unas herramientas que son muy importantes", ha añadido.
Reivindican "un nuevo acuerdo sociopolítico" en el mensaje final
La cabecera de la marcha ha llegado sobre las 18:30 horas a las escalinatas del Ayuntamiento de Bilbao, donde se ha desarrollado el acto de clausura. Ruper Ordorika ha entonado su conocida canción "Zaindu maite duzun hori" ante los asistentes y la secretaria general de Kontseilua ha procedido a la lectura del mensaje final, en el que ha subrayado el hecho de que miles de personas, de generación en generación, hayan optado por el euskera "contra todas las prohibiciones y dificultades".
No obstante, ha asegurado que cuestiones del pasado que creían "superadas", surgen "con fuerza".
La representante de Kontseilua ha señalado que les duele especialmente la "falsa premisa" que subyace en todas estas sentencias de que los derechos laborales y los derechos lingüísticos" son contrapuestos, cuando "se complementan" y ha añadido que los derechos lingüísticos sólo se convierten en verdaderos derechos "cuando pueden ejercerse en todos los ámbitos de la vida, incluido el trabajo".
Por todo ello, ve imprescindible "un nuevo acuerdo sociopolítico" que "no sólo ponga la barrera ante la ofensiva", sino que oriente políticas lingüísticas que configuren una base en la que "el euskera y la comunidad de hablantes puedan hacer frente a los retos del futuro". "Un pacto político y social que no sólo detenga la ola reaccionaria, sino que dé un salto adelante y responda a los retos que tiene en la actualidad la revitalización del euskera", ha agregado.
Además, ha hecho un llamamiento a las instituciones y fuerzas políticas para que formen parte e impulsen este nuevo acuerdo. "Al principio he dicho, hoy aquí, ante la ofensiva hemos formado una barrera. Pero es hora de ir más allá, de avanzar. Así que, en lugar de una barrera, que éste sea un puente hacia el futuro", ha remarcado.
PNV, EH Bildu (EA, Sortu y Alternatiba), Geroa Bai, EH Bai y Sumar se han adherido a la manifestación.
Por parte del PNV, la responsable del área de Euskara, Cultura, Deporte, Acción Social y Empleo del Euzkadi Buru Batzar, Ana Esther Furundarena, ha censurado que existan "ámbitos" en los que "no se respetan los derechos lingüísticos, uno de ellos el judicial". Tras destacar que el PNV "comparte" con Kontseilua la "impresión" de que hay un goteo de sentencias contra la política desarrollada en Euskadi en pos de "la normalización y revitalización del euskera", ha advertido que las resoluciones judiciales también atacan la ley del Euskera y ha defendido que la política lingüística desarrollada desde los municipios es "la más cercana a la gente".
También la portavoz de EH Bildu en las Juntas Generales de Gipuzkoa, Maddalen Iriarte, ha denunciado la "ofensiva política y judicial" que se está produciendo "en contra del euskera" y ha advertido que todo ello esta sucediendo en un momento en que se debate la ley de Educación en el Parlamento, uno de cuyos pilares es el euskera. A su juicio, la "ultraderecha española" está yendo en contra del euskera a través de los tribunales y las decisiones políticas y por ello "es momento de dar respuesta como país".
En la misma línea, el diputado de Sumar por Bizkaia, Lander Martínez, ha mostrado su preocupación por la "falta de sensibilidad" que muestran "algunas instituciones para con el camino de normalización" y ha realizado un "llamamiento claro para recuperar el consenso en torno a la normalización del euskera y la política lingüística".
LAB insta a CCOO y UGT a replantearse su postura de interponer recursos contra los perfiles lingüísticos
El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha instado a CCOO y UGT a "replantearse su postura" de plantear recursos contra los perfiles lingüísticos. En declaraciones a los medios de comunicación, Arroyo se ha referido a las recientes sentencias referentes contra el euskera y ha advertido de que estas no existirían si no hubiera "agentes que ponen recursos en contra de los perfiles y derechos lingüísticos".
"Nos referimos, entre otros a CCOO y UGT que plantean que los derechos lingüísticos y laborales están reñidos cuando creemos que van de la mano. Aquí hay una mayoría social, política y sindical que reivindica derechos laborale y también derechos lingüísticos, a trabajar y vivir en euskera", ha señalado. Por todo ellos, ha pedido un "marco legal" que garantice los derechos lingüísticos y ha instado a CCOO y UGT a "replantearse su postura".
Por su parte, el secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, ha denunciado que la ofensiva judicial y política ha vuelto a poner de manifiesto "la falta de garantías del euskera en la administración". Por ello, ha reclamado "compromiso y valentía política" y ha indicado que las instituciones vascas "deben garantizar que en la administración los euskaldunes tengan los mismos derechos lingüísticos que los castellanoparlantes".
Infografia sobre las sentencias contra el euskera dictadas desde 2020
Más noticias sobre sociedad
Archivan la denuncia de las exmonjas de Belorado contra el arzobispo Mario Iceta al no apreciar delito
Esta decisión coincide con la paralización temporal del desahucio de las exmonjas del Monasterio de Belorado. Aunque las religiosas han recurrido, el Arzobispado ha solicitado que se ejecute provisionalmente el desalojo, recordando que ya se han suspendido cuatro fechas previas.
Un informe de expertos apunta a una "cascada de sobrevoltaje" como causa del apagón y no señala responsables
La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E) ha presentado un informe en el que enumera los hechos del día 28 de abril y califica lo ocurrido como "algo nunca visto en Europa".
Llegan a puerto los primeros cimarrones engordados en las piscinas frente a la costa de Getaria
Un total de 85 ejemplares de atún rojo han sido sacrificados en Getaria y descargados en el pesquero. Tras ello, han sido llevados a puerto, donde se han podido pesar, medir y analizar. Ahora, el proyecto entra en una nueva fase.
Ya son 12 las familias que han interpuesto denuncia por el campamento de Bernedo
Hasta el momento se habían contabilizado cuatro denuncias contra la libertad sexual, a las que se suman ahora otras ocho, según ha podido saber EITB. Recientemente han abierto diligencias previas para iniciar la investigación judicial.
Más de 70 grupos feministas y LGTBIQ+ denuncian una "campaña de linchamiento" contra las colonias de Bernedo
Critican que la "ultraderecha" y el "puritanismo" quieran "asociar la disidencia sexual y de género con las agresiones" a menores.
Un accidente en la A-8 en Malmasín, sentido Donostia, provoca largas retenciones
Se ha producido una colisión entre tres vehículos dentro del túnel y se ha cortado un carril.
Xabiertxo cumple 100 años: "Creo que la educación actual necesita el ecosistema 'euskaltzale' de aquella época"
Hace 100 años que la tolosarra Ixaka López Mendizabal publicó "Xabiertxo", un libro para enseñar a los niños a leer en euskera. Haritz Azurmendi, miembro de la Fundación Jakin, uno de los encargados de conmemorar el centenario, ha desvelado la historia y todas las curiosidades sobre este icónico libro de texto.
Miles de personas se manifiestan en defensa de Palestina
Los estudiantes universitarios se han manifestado al mediodía en las capitales vascas. Por la tarde, las movilizaciones han comenzado a las 18:30 horas en Pamplona, y a las 19:00 horas será el turno de Donostia-San Sebastián, Vitoria-Gasteiz y Bilbao. En esta última ciudad además, han convocado una cadena humana frente a la sede del Gobierno Civil.
SOS Deiak prueba el sistema de avisos ES-Alert en Balmaseda
Los móviles que se encontraban este mediodía en Balmaseda han recibido un mensaje del sistema ES-Alert. SOS Deiak informará a la sociedad de sobre cualquier catástorofe a través de este sistema. La prueba tenía como objetivo Con la prueba realizada en Balmaseda se ha querido conocer el grado de efectividad y mejorar la difusión. Tras escuchar el pitido, los dispositivos han recibido un mensaje en euskera, castellano e inglés informando de la prueba.
Las obras del cable submarino de interconexión eléctrica entre Gatika y Capbreton se ha vuelto a paralizar por un vertido en el río Butrón
La Agencia URA ha abierto expediente sancionador contra Red Eléctrica, y ha obligado a paralizar uno de los trabajos de perforación que tenían lugar en la zona de Gatika, motivado por un nuevo vertido a un arroyo del río Butrón, del que tuvieron conocimiento el miércoles. Se trata de un vertido de una sustancia que no se considera tóxica, la bentonita, pero que sí afecta al ecosistema.