Incendios
Guardar
Quitar de mi lista

La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: "Un fuego se apaga en invierno con limpiezas de montes"

La falta de profesionalización y la precarización de los operativos de prevención y extinción de incendios son otros de los factores mencionados por diferentes agentes.
A RÚA (OURENSE), 16/08/2025.- Una persona realiza labores de extinción en el incendio forestal de A Rúa (Ourense). EFE/ Brais Lorenzo
Una persona realiza labores de extinción en el incendio forestal de A Rúa (Ourense). Foto: EFE

La ola de incendios que sufre España en este mes de agosto, con más de una decena de focos activos de gravedad, ha dejado miles de hectáreas quemadas y personas desalojadas. Ante esta situación, representantes de bomberos y agentes forestales coinciden en denunciar la "precarización" del sector, mientras que agricultores y ecologistas piden más prevención.

Así, responsables sindicales de UGT CSIF han lamentado en declaraciones a la agencia Europa Press la falta de profesionalización y la precarización de los operativos de prevención y extinción de incendios. En este sentido, han criticado que todavía no haya ninguna comunidad autónoma que haya comenzado a realizar los trámites necesarios para aplicar la Ley básica de bomberos forestales (que se firmó en noviembre de 2024 y que ofrecía un periodo transitorio de un año para adaptarse a la misma).

Al respecto, tanto Ecologistas en Acción como SEO/BirdLife han pedido condiciones de trabajo dignas para los equipos de extinción de incendios y han propuesto una serie de medidas para evitarlos, que incluyen un modelo de gestión de las masas forestales que cree un "mosaico agroforestal", algo que es posible "en aquellas comarcas donde aún queda un mundo rural vivo".

Desde Greenpeace, han defendido que con una inversión de 1000 millones de euros al año en prevención de incendios España podría ahorrarse 99 000 millones de euros en extinción. De acuerdo con la ONG, esta cantidad permitiría gestionar y salvar 9,9 millones de hectáreas, una superficie similar a la de Portugal o a casi una quinta parte de España.

En la misma línea, Fundación Global Nature ha defendido que existen prácticas que cada vez están siendo más reconocidas como una herramienta crucial para evitar los incendios y restaurar los ecosistemas: la ganadería extensiva y el pastoreo.

Temporada de tormentas secas

La investigadora del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB-CSIC), Cristina Santín, ha hecho referencia a los cambios que ha experimentado el paisaje en España y ha señalado que si bien el país "es más verde que nunca", con el cambio climático está habiendo "más momentos de sequedad y calor", lo que constituye "una combinación para los incendios".

A esto se le añade el hecho de que España está en época de tormentas secas, que son tormentas eléctricas sin lluvias, pero con descargas de rayos al suelos o a los árboles, como ha explicado a Europa Press, al tiempo que ha apuntado al factor humano, donde los incendios pueden tener su inicio en accidentes o negligencias o pueden ser directamente provocados.

Balance hasta el día de hoy

Al margen de las pérdidas naturales -entre otras, la del paraje de Las Médulas, Patrimonio de La Humanidad-, esta ola de incendios también deja varios heridos y muertos: por ahora, un hombre de unos 55 años que trabajaba en una hípica en la urbanización Soto de Viñuelas, en Tres Cantos (Comunidad de Madrid); y otros dos, de 36 y 37 años respectivamente, que ayudaban en las labores de extinción del incendio de Molezuelas de la Carballeda (Zamora). Las comunidades autónomas más afectadas por los fuegos son, por el momento, Castilla y Galicia (en concreto, en Ourense).

Más noticias sobre sociedad

Araban, Erriberagoitiko hainbat herrik basoa garbitu eta segurtasun perimetroa egin dute etxebizitzen inguruan
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Varios pueblos de Ribera Alta , en Álava, han creado un perímetro anti-incencios, dada la proximidad del bosque

Lasierra es un pueblo rodeado de encinares, con una docena de habitantes, en la localidad alavesa de Ribera Alta, donde hace dos años realizaron un perímetro de seguridad de tres hectáreas. Con la subvención de la Diputación, durante una semana ocho trabajadores limpiaron el bosque. Sin embargo, los vecinos insisten en la necesidad de ganado y pastores para mantener las labores realizadas en su día.  

Cargar más