Claves de la ley del referéndum aprobada por el Parlament de Cataluña
Estas son las claves de la ley del referéndum aprobada por JxSí y la CUP en el Parlamento de Cataluña:
PREÁMBULO: AUTODETERMINACIÓN:
La ley se fundamenta en un preámbulo que reivindica el derecho a la autodeterminación como 'el primero' de los derechos humanos y constata que lo recogen varios tratados internacionales. Si no se permite el referéndum del 1 de octubre, la normativa afirma que se vulnerarían derechos internacionales básicos ratificados por el propio Estado.
UNA LEY SUPREMA:
La ley funciona como norma 'suprema' y establece un régimen jurídico excepcional en Cataluña. Con su aprobación, 'prevalece jerárquicamente' sobre cualquier otra norma que pueda contradecirla --incluidos el Estatut y la Constitución--, con lo que cumplir esta ley no implica desobedecer otras. Este fundamento busca blindar jurídicamente a funcionarios, autoridades, empleados y cualquier empresa que colabore con la consulta.
SINDICATURA ELECTORAL:
Con esta ley debe nombrarse una Sindicatura Electoral que actúe como árbitro del referéndum con funciones similares a la de la Junta Electoral Central. La formarán 5 juristas y politólogos independientes nombrados por el Parlament que se encargarán del escrutinio y certificarán los resultados de la votación. También velarán por la 'imparcialidad y el pluralismo' en los medios de comunicación, sancionarán a quien contravenga la ley del referéndum y acreditarán a los observadores internacionales. De este órgano dependerán 5 sindicaturas electorales de demarcación --una por provincia y otra en Aran--.
MAYORES DE EDAD Y RESIDENTES EN EL EXTRANJERO
Podrán participar en el referéndum los mayores de 18 años 'que tienen derecho a voto en las elecciones al Parlament' y los catalanes residentes en el extranjero que se hayan inscrito en el registro de la Generalitat --según la última cifra facilitada, de momento lo han hecho unas 5.000 personas de las 250.000 residentes en el exterior--. No habrá voto por correo ni electrónico.
URNAS, CENSO Y PAPELETAS:
El censo es una de las mayores incógnitas del 1-O y la ley lo deja en manos del Govern, que 'aprobará un decreto de normas complementarias' que lo regulará. Este decreto también detallará los puntos de votación con las más de 6.000 urnas que el Govern ha anunciado que ya tiene.
LA PREGUNTA
La ley concreta que las papeletas incluirán la pregunta --en catalán, castellano y occitano-- '¿Quiere que Catalunya sea un Estado independiente en forma de república?', que podrá responderse con 'sí' o 'no'. Se considerarán nulas las papeletas con 'enmiendas, matices o cualquier contingencia que ofrezca dudas'. También se podrá votar en blanco: se computarán así los sobres donde no haya papeleta y los que tengan una papeleta sin respuesta seleccionada.
LOCALES Y MESAS ELECTORALES:
Los ayuntamientos deberán poner a disposición del Govern los locales de su titularidad que se usan habitualmente como centros de votación --los cargos de PSC, Cs y PP ya han dicho que no colaborarán--. Las mesas electorales tendrán un presidente y dos vocales designados mediante sorteo público de entre todos los votantes menores de 70 años y estarán 'obligados' a participar. Quienes no quieran o no puedan hacerlo, tendrán tres días para alegar 'cualquier objeción, si es necesario documentada'.
SIN PARTICIPACIÓN MÍNIMA Y CON RESULTADOS VINCULANTES:
El referéndum no exige una participación mínima y los resultados son 'vinculantes': si gana el 'sí', la ley de transitoriedad jurídica entraría en vigor y el Parlament declararía la independencia en 48 horas --podría alargarse porque se habilitarán unos días por si alguien quiere impugnar o revisar los resultados--; si gana el 'no', se convocarían elecciones autonómicas.
CAMPAÑA ELECTORAL Y PUBLICIDAD INSTITUCIONAL:
La ley fija que la campaña institucional para fomentar la participación se producirá entre la firma del decreto de convocatoria y el 15 de septiembre, primer día de campaña. En los 15 días de campaña se habilitarán espacios públicos de propaganda: el 70% para los partidos y el 30% para las entidades acreditadas previamente.
Más noticias sobre política
¿Qué cambia en la UE con la nueva ley de libertad de medios de comunicación?
Al tratarse de un reglamento, sus artículos son vinculantes para todos los estados de la UE sin necesidad de transposición. Uno de los grandes escollos de las negociaciones fue el intento de incluir una cláusula que hubiera abierto la veda a espiar a periodistas o sus fuentes si se alegaban motivos de "seguridad nacional".
Vox al PP en el pleno de Jumilla que aprobó impedir las fiestas musulmanas: ''Objetivo cumplido''
Gracias a los votos populares y a la abstención de Vox, la polémica propuesta salió adelante. Y los ultras se apuntaron el éxito.
Ingresan de urgencia al excomisionado de la DANA José María Ángel por un intento de suicidio
Renunció como comisionado tras la polémica sobre la titulación con la que promocionó de funcionario hace 43 años.
Puigdemont, a un año de su retorno y huida: "si me quieren encerrado e inhabilitado, mi deber es hacer lo contrario"
El expresidente de la Generalitat regresó de incógnito a Cataluña el 8 de agosto de 2024, para volvera a huir tras un breve discurso. Un año después, publica en redes su reflexión al respecto.
Sare convoca una manifestación para el último día de la Semana Grande donostiarra con el fin de "acelerar" la vuelta a casa de presos
El portavoz de Sare, Beñat Uribe-Etxeberria, ha señalado este miércoles en rueda de prensa que con esta movilización se pretende "incorporar la reivindicación" en estos días festivos. El encuentro será el último día de la Semana Grande donostiarra, el 16 de agosto.
Miguel Tellado y Aitor Esteban se enzarzan a cuenta de Cerdán y los currículums maquillados
Las afirmaciones de Cerdán en una entrevista publicada el martes han sido el detonante del rifirrafe en redes entre ambos políticos.
La comisión de investigación de obras públicas en Navarra llamará a 40 personas
Entre ellas destacan las de Antxon Alonso, Koldo García y Santos Cerdán; si bien no ha salido adelante la petición para que comparezcan María Chivite, Uxue Barkos y Yolanda Barcina, o José Luis Ábalos. Las comparecencias comenzarán a mediados de octubre.
Santos Cerdán asegura que es inocente: "No he hecho nada de lo que dice la UCO"
En una entrevista en 'La Vanguardia', el exsecretario de Organización del PSOE ha asegurado que no se reconoce en los audios filtrados de conversaciones con Koldo o José Luis Ábalos.
El presidente del PP de Navarra corrige un dato falso de su currículum en la web del Parlamento foral
Según Diario de Noticias, Javier García ha modificado su ficha en el Parlamento foral para cambiar la denominación de un supuesto grado que nunca ha cursado.
De Andrés dice a PNV y PSE que no es posible "ser pareja" de EH Bildu y estar enfrente de quienes agreden a policías
El presidente del PP vasco ha pedido al PNV y al PSE-EE "claridad ética" porque "no es posible" mantener "un idilio" y ser "pareja" de EH Bildu, y asegurar que están "enfrente" de quienes agreden a la Policía vasca.