Las claves de la ley de transitoriedad jurídica de Cataluña
JxSí y la CUP presentaron y registraron el 28 de agosto en el Parlament su proyecto de Ley de transitoriedad jurídica y fundacional de la República, aprobada en el pleno y suspendida después por el Tribunal Constitucional español.
Bautizada como la principal ley de 'desconexión', define un corpus legal transitorio hasta la redacción de una Constitución catalana: se trata de una Carta Magna provisional que estaba previsto que entrara en vigor sólo si ganaba el 'sí' a la independencia en el referéndum del 1 de octubre.
La ley indica que es el Govern el que detalla el despliegue y este viernes el pleno del Parlament ha votado una proposición de resolución de JxSí y la CUP que insta al Ejecutivo catalán a hacerlo ya.
CONSTITUCIÓN ANTES DE UN AÑO
La ley establece un periodo transitorio de aproximadamente un año para crear una Constitución y convocar las primeras elecciones de la República catalana.
Ahora debe iniciarse un proceso participativo de seis meses para recoger propuestas ciudadanas y después habrá unas elecciones especiales de las que saldría una Asamblea Constituyente que redactaría en seis meses una Carta Magna -que se aprobaría por tres quintos del Parlament y refrendarían los catalanes-.
Así, la república ya podría funcionar "al 100%" en un año, y los catalanes irían a las urnas tres veces más tras el 1-O: en unas constituyentes, en el referéndum de una Constitución y en las primeras elecciones parlamentarias de una república.
MANTIENEN LEYES ESTATALES QUE NO CONTRADIGAN
En el periodo transitorio seguirían vigentes las normas de la UE, los tratados internacionales y todas las leyes estatales que "no contradigan" la ley catalana de transitoriedad jurídica. Se podrán recuperar todas aquellas normas catalanas que haya suspendido el Tribunal Constitucional y volverles a dar rango legal.
JEFE DE ESTADO, CONTROL DE FRONTERAS, EXPULSIÓN DEL EJÉRCITO
El presidente de la Generalitat es automáticamente jefe del Estado. Cataluña asumirá el control de las fronteras y aduanas, y expulsará al Ejército hasta que la futura Asamblea Constituyente decida si se crea uno propio.
CONTINUIDAD DE LOS FUNCIONARIOS
Los empleados públicos del Estado que prestan servicios en Cataluña se integrarán automáticamente en el cuerpo funcionarial de la Generalitat, manteniendo sueldo y condiciones. Pero se especifica la necesidad de acordar con el Gobierno central las condiciones de integración de estos trabajadores.
También se requerirá la nacionalidad catalana para ser funcionario de la Generalitat y para acceder a empleos de "salvaguarda de intereses generales".
NACIONALIDAD CATALANA Y LENGUAS
Tendrá la nacionalidad catalana quien tenga la española y esté empadronado en Cataluña antes del 31 de diciembre de 2016: todo catalán mantiene la nacionalidad española, aunque puede pedir renunciar a ella.
En cuanto a quien no obtenga directamente la nacionalidad catalana, puede pedirla el nacido en Cataluña pero residente en el exterior; un español que haya vivido en Cataluña al menos 5 años, y el hijo de padre o madre catalán.
Los extranjeros con residencia 'legal y continuada' un mínimo de 5 años también pueden pedir la nacionalidad. Y la ley garantiza la cooficialidad de castellano, catalán y aranés.
JUSTICIA
Se crea un ordenamiento jurídico aunque manteniendo las plazas de los actuales jueces, magistrados, fiscales y letrados. Uno de los cambios más sustanciales es la sustitución del TC por Sala de Garanties y del TS por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).
El presidente del Supremo catalán será nombrado por el Govern y el fiscal general por el Parlament.
Se mantienen las salas judiciales civil, social, administrativa y penal pero se elimina la militar; y se añade una sala de garantías constitucionales, para recursos nucleares sobre derechos fundamentales y electorales. Y el Consell de Garanties Estatutàries (consultivo) se convierte en Consell de Garanties Democràtiques (vinculante).
AMNISTÍA A CONDENADOS POR EL PROCESO SOBERANISTA
Se amnistiará a todos los 'investigados o condenados por procedimientos relativos a la independencia o la construcción de la república' -lo que incluye al expresidente Artur Mas y los exconsellers Irene Rigau, Joana Ortega y Francesc Homs-.
HACIENDA SOBERANA Y PENSIONES
La Generalitat será la única autoridad tributaria y la Agencia Tributaria estatal no recaudará en Cataluña: ciudadanos, empresas e instituciones deberán tributar en la catalana. Los detalles del traspaso y de los cambios se dejan en manos de decretos del Govern sobre la red tributaria.
La ley tampoco incluye una disposición sobre qué pasará con la parte de la deuda del Estado que corresponde a Cataluña, pero señala que será parte fundamental de una negociación con el Ejecutivo estatal.
Se garantiza que todo catalán cobre su pensión y prestación social, aunque sin detallar cómo.
Más noticias sobre política
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.