El juicio del 'caso Alsasua' día a día
Los ocho jóvenes de Alsasua acusados de terrorismo por agredir presuntamente a dos guardias civiles y sus parejas durante una trifulca ocurrida en el bar Koxka de la localidad navarra la madrugada del 15 de octubre de 2016 están ya a la espera de la sentencia.
Los ochos acusados, que niegan haber participado en los hechos, se enfrentan a penas de entre 12 y 62 años de cárcel.
He aquí un resumen de las sesiones de un juicio que comenzó el 16 de abril de 2018 y hoy ha quedado visto para sentencia en Audiencia Nacional.
PRIMERA SESIÓN | Los ocho acusados niegan la versión oficial
En la primera sesión del juicio del 'caso Alsasua' declararon los ocho acusados y todos ellos negaron haber participado en la agresión y haber formado parte del Movimiento Ospa, que pide la expulsión de la Guardia Civil de Euskal Herria.
Era la primera vez que se escuchaba la versión de los jóvenes. Jokin Unamuno, por ejemplo, afirmó que no golpeó a nadie, "ni dentro, ni fuera, ni en la entrada del bar". Adur Ramírez de Alda relató que no estuvo "en toda la noche" en el bar Koxka y que se fue a casa sobre las 02:00 horas, antes de que ocurrieran los hechos.
Ambos llevan casi dos años en prisión preventiva.
SEGUNDA SESIÓN | Los guardia civiles dicen que temieron por su vidas
En la sesión celebrada el 17 de abril, el teniente y el sargento del Guardia Civil declararon que recibieron un paliza "brutal", que fueron golpeados por "entre 15 y 20 personas" y que temieron por sus vidas.
"Los golpes me llegaban de todos los lados, en la espalda, en las piernas, y sobre todo, en la cabeza", señaló el teniente.
El agente identificó a algunos de los acusados, reconoció que no puede asegurar que participaran en la pelea, aunque precisó que a algunos les vio en el bar.
TERCERA SESIÓN | La camarera y el dueño del bar Koxka aseguran que no vieron ninguna pelea
En la sesión celebrada el 18 de abril, el dueño y una de las camareras del bar Koxka afirmaron que la madrugada de los hechos no vieron ninguna pelea en el interior del local.
Además, el propietario del bar señaló que en el atestado se recogen declaraciones que él no realizó.
CUARTA SESIÓN | Un testigo dice que "algunos de los acusados no deberían estar aquí"
En la sesión celebrada el 19 de abril, un testigo citado por la defensa aseguró que presenció el "incidente" y añadió que "algunos de los acusados no debían de estar aquí", entre ellos Jon Ander Cob. Según explicó, no estuvo en el Koxka, y lo vio llegar después del incidente.
QUINTA SESIÓN | La madre de Adur afirma que estuvo en casa y que no volvió a salir
En la sesión celebrada el 20 de abril declararon una veintena de testigos citados por la defensa y todos ellos corroboraron la versión de los acusados.
También declaró la madre de Adur Ramírez de Alda. Isabel Pozueta explicó que aquella noche salió con su marido y su hermana al partido de pelota, y que con posterioridad estuvieron tomando algo en dos bares. Según relató, tanto su hermana como ella tenían compromisos al día siguiente y se fueron a casa sobre las 02:15-02:30 horas. Allí se encontraron con Adur, que se disponía a acostarse.
QUINTA SESIÓN | El tribunal acepta como prueba las imágenes de ETB en las que aparece Adur Ramírez
Además, en la sesión del 20 de abril, el tribunal de la Audiencia Nacional aceptó finalmente que se aportara como prueba el vídeo de la emisión de ETB del partido de pelota disputado el 14 de octubre de 2016 en el frontón de Alsasua donde se ve a Adur Ramírez con una ropa oscura y no la camiseta roja en la que se le identifica en el escrito de acusación.
El tribunal también aceptó el vídeo que grabó el acusado Iñaki Abad a las puertas del bar Koxka, una grabación que dio lugar a que el sargento le diera un manotazo.
SEXTA SESIÓN | La médico forense dice que las lesiones son compatibles con el relato de las víctimas
En la sesión celebrada el 23 de abril, la médico forense que examinó a los dos guardias civiles y sus parejas declaró que sus lesiones "eran compatibles" al relato de los hechos que hicieron. Según le dijeron los cuatro, fueron objeto de "puñetazos y patadas de varias personas".
Sin embargo, la médico forense reconoció también que realizó el examen un mes después (10 de noviembre) de que sucedieran los hechos y que solo se basó en el informe del Complejo Hospitalario de Navarra y la declaración de las víctimas.
SÉPTIMA SESIÓN | La Guardia Civil trata de vincular a Ospa Mugimendua con ETA
En la sesión del 24 de abril declararon tres peritos de la Guardia Civil que realizaron el informe en el que se basa la acusación de terrorismo contra los ocho jóvenes navarros.
Los agentes afirman que Ospa Mugimendua se creó para continuar la campaña 'Alde Hemendik' de ETA, que pide la expulsión de las fuerzas de seguridad del Estado de Euskal Herria.
A preguntas de la defensa, los agentes reconocen que la mayoría de documentos presentados en su acusación son de los años 90 y que ninguno de ellos vincula a este movimiento con la organización actualmente desarmada y disuelta.
OCTAVA SESIÓN | El vídeo grabado por Iñaki Abad niega la versión del sargento de la Guardia Civil
En la sesión del 25 de abril visionaron el vídeo que el procesado Iñaki Abad grabó con su teléfono móvil la madrugada del 15 de octubre de 2016 en el exterior del bar Koxka.
El sargento de la Guardia Civil declaró que fue apaleado "brutalmente" en el suelo por numerosas personas. Sin embargo, en las imágenes grabadas tras la supuesta agresión el agente aparece con una camisa blanca, totalmente limpia, sin rasguño alguno ni manchas de sangre.
Además, las imágenes muestran como el sargento pega un manotazo al joven Iñaki Abad mientras está grabando.
NOVENA SESIÓN | El fiscal mantiene que fue una agresión planificada con fines terroristas
En la sesión del 26 de abril el fiscal presentó sus conclusiones en las que mantiene que lo que ocurrió en la bar Koxka la madrugada del 15 de octubre de 2016 no fue una pelea ni una trifulca, sino una acción planificada para agredir a los guardias civiles con un fin terrorista de expulsarles de Alsasua y de Navarra".
El fiscal pide para los ochos acusados penas de entre 12 y 62 años de prisión por delitos terroristas.
ÚLTIMA SESIÓN | Las defensas niegan que fuera terrorismo y piden las absolución de los jóvenes
Las defensas presentaron sus conclusiones en las sesiones celebradas en los días 3 y 4 de mayo. Los abogados de los ocho acusados consideran que se han magnificado los hechos, que se trató de un "encontronazo fortuito", que en ningún caso fue una agresión planificada y subrayan que es un "disparate jurídico" calificar lo ocurrido como terrorismo.
Asimismo, alegan que durante el juicio no se ha probado que sus representados participaran en las agresiones. Por lo tanto, pide la absolución para todos ellos.
CONTENIDO NO ENCONTRADO
Más noticias sobre política
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.