Entra en vigor la reforma del delito de malversación y la derogación de la sedición
La ley impulsada por el PSOE y Unidas Podemos por la que se deroga el delito de sedición y se modifica el de malversación entra hoy en vigor. Esta reforma del Código Penal salió adelante en la Cámara Alta con la mayoría que sumaron PSOE, ERC, Bildu, PNV y Més per Mallorca frente al rechazo de PP, Vox, Ciudadanos, UPN, Junts, PRC, Coalición Canaria, Teruel Existe, PAR y los dos parlamentarios independientes. Por su parte, los senadores de Más Madrid, Geroa Bai y Compromís decidieron abstenerse.
Con la nueva reforma, desaparecerá el delito de sedición, para convertirse en uno agravado de desórdenes públicos, y la pena máxima de 15 años pasa a ser de 5.
Mientras, el castigo máximo para la malversación sin ánimo de lucro se rebajará a 4 años, cuando ahora se pueden imponer hasta 8 años y se puede llegar a los 12 si la cantidad malversada supera los 250.000 euros.
Así, las defensas de los condenados por el referéndum independentista celebrado en Cataluña el 1 de octubre de 2017 solicitarán al Tribunal Supremo (TS) que les absuelva de los delitos de sedición y malversación, una vez entre en vigor este jueves la reforma por la que se deroga el primer ilícito y se crean tipos atenuados del segundo.
Condenados por el 'procés'
Las defensas de algunos de los condenados por el referéndum celebrado en Cataluña el 1 de octubre de 2017 solicitarán al Tribunal Supremo (TS) que les absuelva de los delitos de sedición y malversación.
Según las fuentes jurídicas consultadas por Europa Press, algunas defensas tienen los escritos prácticamente redactados, a la espera solamente de que el TS les pida que se pronuncien sobre el impacto de la reforma penal en la sentencia dictada por su Sala de lo Penal el 14 de octubre de 2019.
Las citadas fuentes hacen hincapié en que cada caso será distinto. Y es que, de los doce condenados, cuatro lo fueron por sedición y malversación a penas de cárcel e inhabilitación --Junqueras (13 años), Raul Romeva, Jordi Turull y Dolors Bassa (12 años)--, mientras que cinco fueron sentenciados solo por sedición --Carme Forcadell (11 años y 6 meses), Joaquim Forn, Josep Rull (10 años y 6 meses), Jordi Sanchez y Jordi Cuixart (9 años).
Los expresidentes de la ANC y de Òmnium Cultural Jordi Sànchez y Jordi Cuixart no pedirán al Supremo que los absuelva a raíz de la reforma del Código Penal, aunque el tribunal podrá revisar de oficio sus penas.
Además, la desaparición del delito de sedición podría facilitar el regreso a España desde Suiza de la secretaria general de ERC, Marta Rovira, ya que, de los huidos del 'procés', es la única que solo está procesada por este delito, lo que podría propiciar que quedara solamente en uno de desobediencia, penado con multa e inhabilitación, no con cárcel.
Revisión de las penas solicitadas para los encausados en 'Acuamed'
Por otro lado, la Fiscalía Anticorrupción revisará las penas que pide para los encausados del caso 'Acuamed', más de 40, después de que el juez instructor solicitara al Ministerio Público que lo hiciera al advertir que la reforma del delito de malversación podría provocar rebajas en las peticiones de condena.
Así lo confirman fuentes fiscales consultadas por la agencia de noticias Europa Press, que aseveran que ahora se deberán revisar todas las peticiones. Sobre el efecto que puede provocar en el escrito de acusación, prefieren no adelantar nada hasta que terminen el análisis.
En la rama de 'Acuamed' instruida en la Audiencia Nacional se investigan presuntos delitos de malversación, así como de fraude, cohecho, falsedad, prevaricación, tráfico de influencias, pertenencia a organización criminal y maquinación para alterar el precio de los concursos públicos.
Te puede interesar
El movimiento por la democracia y la lucha antifranquista bullían en Euskadi en los años previos a la muerte de Franco
El socialista Ramón Jauregui, el histórico militante de la izquierda abertzale Tasio Erkizia y el exeurodiputado de EA Gorka Knörr recuerdan la gran tensión que se vivía en las calles de Euskadi durante los últimos años del franquismo.
Fallece Marcos Vizcaya, portavoz del PNV durante la Transición
Asesor del lehendakari Carlos Garaikoetxea, durante 1979 fue uno de los negociadores más activos del Estatuto de Gernika.
Tanto Gobierno Vasco como oposición muestran voluntad negociadora pero ven lejos un acuerdo de presupuestos
El consejero ha señalado que se ha abierto una fase de escucha y diálogo en la que el Gobierno Vasco espera propuestas. Los partidos de la oposición, por su parte, han enfriado la posibilidad de suscribir un acuerdo.
Mazón afirma en el Congreso que no le correspondía a él la decisión de enviar el mensaje de alerta
En su comparecencia ante la comisión de investigación sobre la dana, el presidente en funciones de la Generalitat valenciana ha señalado que no contestó a llamadas de la exconsejera Pradas porque podía tener el móvil en la mochila.
Arnaldo Otegi cree que el Gobierno Vasco no quiere pactos con EH Bildu
Arnaldo Otegi cree que el Gobierno Vasco no quiere pactos con EH Bildu. Ha destacado en una entrevista en Egun On que hay una decisión política detrás de eso. El secretario general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha afirmado además que "hay cosas que se dicen con mucha ligereza" y que "hay que tener cuidado de qué adjetivos utilizamos en el debate político". Por otro lado, ha subrayado que Bingen Zupiria declaró que "la manifestación que estaba convocada por Euskal Hintxak o por aficionados no estaba legalizada y autorizada. Nosotros no dijimos que estaba mintiendo. Tú puedes pensar, igual está mintiendo o quizás no tiene ese dato a esa hora".
Puigdemont pide al Constitucional la suspensión inmediata de su orden de detención
La defensa del expresidente catalán ha incidido en que "durante años" Puigdemont "ha visto limitada su libertad de movimiento y su actividad institucional por órdenes de detención cuya validez ha sido jurídicamente desactivada por la ley orgánica de amnistía y confirmada tanto por este Tribunal (Constitucional) como por el estándar europeo".
El lehendakari viaja a París para "reforzar la cooperación institucional y cultural con Francia"
La visita oficial, los días 18 y 19 de noviembre, incluye reuniones políticas, académicas y culturales. El viaje culminará con el 15º aniversario del Instituto Etxepare en la Biblioteca Nacional de Francia.
50 años sin Franco: así fueron las últimas cinco semanas del dictador
Hace exactamente 50 años, el 20 de noviembre de 1975, murió Francisco Franco, el dictador que gobernó España durante casi cuatro décadas. Su fallecimiento fue el resultado de una serie de complicaciones médicas que se hicieron evidentes en las últimas semanas de su vida, en un contexto de profunda crisis en España, tanto política como social.
El franquismo, un periodo oscuro para el euskera: años de prohibición y persecución
A pesar de las prohibiciones impuestas por Franco, se crearon ikastolas para dar impulso al euskera, aunque fuera de forma clandestina. Así, consiguieron hacer frente a los problemas y poner en marcha iniciativas hasta entonces prohibidas.
El juez Peinado archiva la causa a la alto cargo de La Moncloa imputada en el ‘caso Begoña Gomez’
El magistrado ha decidido levantar la imputación por malversación a Judit González, secretaria general de Presidencia del Gobierno español, tras tomarle declaración este domingo.