Aval del Constitucional a la Ley de Amnistía ¿Y ahora qué?
La sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que avala la ley de amnistía obligará al Tribunal Supremo (TS) a revisar los antecedentes penales de los condenados por el 'procés', pero la orden de detención del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y la inhabilitación del exvicepresidente catalán Oriol Junqueras se mantendrán.
Fuentes jurídicas inciden en que la sentencia del TC no influye en los casos de estos dos líderes independentistas porque los magistrados concluyeron que no era posible aplicar la amnistía al delito de malversación que se les atribuye, una decisión que no responde a la constitucionalidad de la ley, sino a la interpretación jurídica de la propia norma.
Revisión de antecedentes
Según precisan las fuentes, lo que deberá revisar el Supremo una vez que la resolución del Constitucional se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE) son los antecedentes penales de los líderes independentistas que en 2019 fueron condenados por sedición --Carme Forcadell, Joaquim Forn, Josep Rull, Jordi Sànchez, Jordi Cuixart-- y los que fueron condenados por desobediencia --Carles Mundó, Meritxell Borrás, Santiago Vila--.
Dichas fuentes inciden en que lo mismo tendrán que hacer, si no lo habían hecho aún, el resto de los tribunales que hayan aplicado condenas por delitos recogidos en la ley de amnistía ahora avalada.
Cabe recordar, sin embargo, que --según los datos recopilados por el colectivo de abogados de la izquierda independentista Alerta Solidària-- al menos a 367 personas se les ha aplicado ya la ley de amnistía, lo que conllevó el borrado de sus antecedentes penales.
Tras la sentencia del TC, también deberán reactivarse los procedimientos que estaban suspendidos por dudas de constitucionalidad, según las fuentes consultadas.
No obstante, en el Supremo y en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) aún están pendientes de que el Constitucional les aclare las dudas concretas que plantearon y que, según fuentes de la corte de garantías, no se abordarán hasta después del verano.
La vuelta de Puigdemont parece difícil
En el caso de Puigdemont y Junqueras, el Supremo dijo claramente que no tenía dudas. En el tribunal descartaron aplicar la norma a ambos a raíz de la interpretación que hicieron del delito de malversación y de la afectación a los intereses financieros y económicos de la UE. En concreto, entendieron que la malversación del 'procés' recaía en una de las excepciones que contempla la propia ley para no aplicarla: “que obtuvieron un beneficio personal”.
La sentencia del Constitucional guarda silencio en relación con el delito de malversación. En consecuencia, las fuentes jurídicas consultadas anticipan que, incluso con el aval del TC a la amnistía, en el Supremo se mantendrán las órdenes nacionales de detención contra Puigdemont y los exconsejeros catalanes Toni Comín y Lluís Puig, así como las penas de inhabilitación del exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras y los demás condenados por el 'procés', que llegan hasta 2031.
Dado que lo previsible es que los líderes independentistas den la batalla en el Supremo para hacer valer una eventual sentencia favorable del Constitucional, el TS ya dejó la puerta abierta en varias resoluciones a presentar su propia cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) cuando llegara el momento oportuno.
El independentismo clama para que el Supremo aplique la ley
Por su parte, el secretario general de JxCat, Jordi Turull, ha exigido este jueves al TC que utilice sus "mecanismos coercitivos" de los que dispone para obligar al Supremo a que aplique la ley de amnistía a los líderes independentistas. Entre dichos mecanismos, Turull ha mencionado las denuncias a través de la Fiscalía o que envíe notificaciones a los jueces que no apliquen la ley.
Y es que, según ha indicado, si esta sentencia "no tiene ningún efecto práctico", sería "una prueba más de que el Estado no es ni Estado de derecho ni una democracia completa". En cualquier caso, ha señalado que la ley de amnistía no resuelve el conflicto político, que radica en que "millones de catalanes quieren que Cataluña sea un Estado independiente".
El diputado de ERC en el Parlament y exconseller de Interior, Joan Ignasi Elena, ha calificado de "gran éxito del independentismo" la sentencia del Constitucional, y ha instado al Supremo a aplicarla.
Elena ha afirmado que estudiarán presentar "algún escrito al TS solicitando que, a la luz ce la nueva realidad, aplique la Ley de Amnistía", al ser preguntado por si ERC dará algún paso más ante la sentencia del Constitucional.
El diputado republicano ha asegurado que tras la ratificación del Constitucional "ahora toca cumplir, lo que corresponde es aplicar a todo el mundo la Ley de Amnistía y que se acabe este calvario, este peregrinaje por los tribunales".
En el mismo sentido, el presidente de Òmnium Cultural, Xavier Antich, también ha afirmado que "se han acabado las excusas" para aplicar la ley de amnistía a "todos los casos". "No todo vale para defender la unidad de España", ha asegurado.
"El conflicto político continuará mientras haya exiliados, continúe la represión política contra los independentistas y Cataluña no pueda decidir democráticamente su futuro", ha zanjado.
Más noticias sobre política
¿Aguantará Pedro Sánchez toda la legislatura? Seis de cada diez vascos creen que sí
Un 65,1% de las personas encuestadas por EITB Focus creen que el presidente del Gobierno español agotará los dos años que le restan de legislatura, aunque un 35,8% opina que Pedro Sánchez debería convocar elecciones.
Aitor Esteban y Arnaldo Otegi, únicos líderes de partidos que obtienen un aprobado
La encuesta EITB Focus solo otorga dos aprobados a los líderes de partidos políticos con representación en el Congreso de los Diputados. La mejor nota es para Aitor Esteban (PNV), que obtiene un 6,8 sobre 10. Le sigue Arnaldo Otegi, líder de EH Bildu, con un 5,6.
EH Bildu ganaría las elecciones generales en Euskadi, empatando a escaños con el PNV
Ambas formaciones mejorarían sus resultados si se celebraran elecciones generales, según se refleja en la nueva entrega de EITB Focus. Tanto EH Bildu como PNV sumarían un diputado más en el Congreso a los cinco que tienen actualmente.
El PNV ganaría las elecciones generales en Bizkaia, con un diputado más, y EH Bildu mejoraría su resultado
Los jeltzales obtendrían el 26,9% de los votos en Bizkaia, frente al 24,0% que lograría EH Bildu. La formación soberanista mejoraría en Bizkaia en tres puntos su resultado de 2023. PSE-EE y PP mantendrían su representación, y Sumar perdería su único escaño.
Álava repetiría la foto de 2023, con el PSE-EE como primera fuerza y EH Bildu en segunda posición
La nueva entrega de EITB Focus refleja que el Territorio alavés es donde menos cambiarían las cosas si ahora se celebraran unos comicios generales. Así, el PSE-EE se mantendría como primer partido, con un escaño, seguidos de EH Bildu y PNV, que mejorarían su voto porcentual.
Navarra mantendría el reparto de escaños, pero el PSN empeoraría su resultado en casi cuatro puntos
La encuesta EITB Focus revela que, de convocarse ahora las urnas en España, la foto del territorio navarro apenas variaría, ya que se mantendría el actual reparto de escaños. Aún así, el estudio apunta a un descenso en el porcentaje de voto de los socialistas navarros.
VOX no obtendría representación ni por Euskadi ni por Navarra pero casi duplicaría sus votos
EITB Focus recoge un aumento en la intención de voto a Vox tanto en la Comunidad Autónoma Vasca como en Navarra si se celebraran ahora unas elecciones generales. En Gipuzkoa, la formación rozaría el 5% de los apoyos, y en Álava y Navarra superaría el 7%.
EH Bildu se consolidaría como primera fuerza en Gipuzkoa, mejorando su resultado en un diputado
Según la última entrega de EITB Focus, de celebrarse ahora unas elecciones generales, el PNV mejoraría también su resultado y sería la segunda fuerza en Gipuzkoa, manteniendo sus dos diputados. Es aquí donde el PSE-EE sufriría un mayor desgaste, perdiendo un escaño. PP, Sumar y Vox no lograrían escaño por Gipuzkoa.
El Gobierno Vasco inicia este miércoles "con expectativas y positivismo" la negociación de la gestión de aeropuertos
Aunque los dos partidos que conforman el Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE, se hayan mostrado optimistas, las negociaciones se presentan complicadas: la sociedad estatal Aena se niega al traspaso y en el Ministerio de Transportes del Gobierno de España ven la transferencia en estos momentos inviable.
Mendoza dice que revocar el contrato de CAF en Israel podría llevar al cierre a la empresa
En opinión de la diputada general de Gipuzkoa, la situación de Palestina y el contrato que CAF mantiene en Israel constituyen una cuestión de "gran complejidad tanto jurídica como ética", por lo que ha pedido que no se actúe "con ligereza".