Desprendimiento en Zaldibar
Guardar
Quitar de mi lista

Tres meses de búsqueda en Zaldibar sin encontrar a los dos desaparecidos

El derrumbe abrió una crisis medioambiental y política en Euskadi, en precampaña electoral. Hoy se han suspendido las elecciones y la crisis es sanitaria y económica.
18:00 - 20:00
Flores para Alberto y Joaquín, cuando se cumplen tres meses de su desaparición

La búsqueda de Alberto Sololuze y Joaquín Beltrán sigue en el vertedero de Zaldibar (Bizkaia), cuando hoy, miércoles, se cumplen tres meses desde su desaparición, una tragedia que ha pasado al segundo plano por el coronavirus.

Hace tres meses, el derrumbe abrió una crisis medioambiental y política en Euskadi, en precampaña electoral. Hoy se han suspendido las elecciones y la crisis es sanitaria y económica, aunque los trabajos siguen en el vertedero para encontrar a los dos operarios.

Tras vaciar la parte baja del vertedero, actualmente los trabajos se centran en la zona alta, donde se cree que pueden estar los dos cuerpos. Son obras de "descabezamiento" y de estabilización para poder seguir con mayor intensidad con el cribado y vaciado de material.

Estas son las diez principales fechas de los tres meses transcurridos desde el desprendimiento:

1/ El derrumbe se produjo el 6 de febrero en un vertedero privado de la empresa Verter Recycling en Zaldibar. Recibía materiales industriales, de construcción, restos siderúrgicos...

No se sabe qué provocó el derrumbe, pero desde el primer día se supo que había dos trabajadores sepultados. Los primeros intentos de rescate fueron el mismo jueves, por bomberos y ertzainas, con palas, pero la presencia de amianto suspendió la búsqueda.

2/ El primer fin de semana, 8 y 9, transcurrió entre la desesperación de las familias ante la imposibilidad del rescate y las pocas noticias desde el Gobierno Vasco y la empresa propietaria.

3/ El día 10 el lehendakari, Iñigo Urkullu, convocó elecciones autonómicas anticipadas, lo que convirtió la gestión de esta crisis en una polémica política, hoy casi aparcada tras aplazarse los comicios.

4/ El martes 11 el Juzgado de Durango abrió diligencias para investigar el derrumbe, pero sigue sin saberse qué investigaciones ha ordenado.

5/ El 12, seis días después, el lehendakari visitó el vertedero y estuvo con las familias de los desaparecidos. Las dos partes han mantenido roces, incluidos comunicados contra el Gobierno vasco.

6/ El 14 saltó otra sorpresa: los análisis detectaron dioxinas y furanos en el aire en proporciones cuarenta veces superiores a los normales, originadas en los fuegos en el vertedero. Una semana después se extinguieron.

7/ El 19 el Gobierno Vasco contactó con varias autonomías para analizar la posibilidad de trasladar los residuos que las empresas depositaban en Zaldibar, dada la falta de capacidad de los vertederos de Euskadi. Se hizo público así un problema que aún colea, aunque ya se habla poco de él: cómo acoger las más de medio millón de toneladas de residuos que anualmente recibía Zaldibar.

8/ El sábado 14 de marzo se decretó el estado de alerta y se ralentizaron los trabajos en el vertedero. 15 días después se autorizó que siguieran a pleno rendimiento.

9/ El 5 de abril se encontró en el vertedero el coche de Alberto Solaluce.

10/ El 8 de abril el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco encargó a tres expertos un informe pericial que permita determinar las causas del deslizamiento. Posteriormente encargó una auditoría a una consultora británica sobre la autorización que se dio al vertedero.

Este miércoles, unas ofrendas florales en las localidades cercanas al vertedero de Zaldibar como Ermua, Eibar y Elgeta, así como en la propia Zaldibar y en las de Zalla y Markina, en las que residían los trabajadores sepultados, recordarán a Joaquín y Alberto.

Más noticias sobre sociedad

Recuerdo en Vitoria-Gasteiz de los 1.580 profesionales sanitarios muertos por Israel en Gaza
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Recuerdo en Vitoria-Gasteiz de los 1580 profesionales sanitarios asesinados por Israel en Gaza

La lectura que se ha realizado a las puertas del Hospital de Txagorritxu tenía como objetivo "preservar la memoria y las vidas sesgadas por el genocidio sionista". Según Médicos Sin Fronteras, durante estos dos años han muerto 1580 profesionales sanitarios en los ataques del ejército de Netanyahu contra hospitales, clínicas y equipos de emergencias y rescate.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Arranca Beldur Barik 2025, el concurso de vídeos para prevenir la violencia sexista

En la presentación en el centro educativo donostiarra Lauaizeta, la directora de Emakunde, Miren Elgarresta, ha recordado que el objetivo del programa es prevenir la violencia machista entre la juventud, "favoreciendo el empoderamiento de las chicas y ayudando a los chicos a reflexionar sobre la necesidad de la igualdad, apostando con la participación de todos por una sociedad más igualitaria".

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Aburto apela a la colaboración ciudadana para detener a los autores del homicidio en Bilbao

"El día de ayer fue muy duro", ha lamentado el alcalde de Bilbao, para añadir que "lo que nos queda es seguir trabajando para mejorar la seguridad en Bilbao tanto desde el punto de vista preventivo como desde el punto de vista punitivo". En ese sentido, Aburto espera que la Ertzaintza "logre detener a los culpables y ponerlos a disposición de la justicia para que no quede impune un acto de esta naturaleza" y ha apelado a la ciudadanía para pedir su colaboración. 

Cargar más