Tres meses de búsqueda en Zaldibar sin encontrar a los dos desaparecidos
La búsqueda de Alberto Sololuze y Joaquín Beltrán sigue en el vertedero de Zaldibar (Bizkaia), cuando hoy, miércoles, se cumplen tres meses desde su desaparición, una tragedia que ha pasado al segundo plano por el coronavirus.
Hace tres meses, el derrumbe abrió una crisis medioambiental y política en Euskadi, en precampaña electoral. Hoy se han suspendido las elecciones y la crisis es sanitaria y económica, aunque los trabajos siguen en el vertedero para encontrar a los dos operarios.
Tras vaciar la parte baja del vertedero, actualmente los trabajos se centran en la zona alta, donde se cree que pueden estar los dos cuerpos. Son obras de "descabezamiento" y de estabilización para poder seguir con mayor intensidad con el cribado y vaciado de material.
Estas son las diez principales fechas de los tres meses transcurridos desde el desprendimiento:
1/ El derrumbe se produjo el 6 de febrero en un vertedero privado de la empresa Verter Recycling en Zaldibar. Recibía materiales industriales, de construcción, restos siderúrgicos...
No se sabe qué provocó el derrumbe, pero desde el primer día se supo que había dos trabajadores sepultados. Los primeros intentos de rescate fueron el mismo jueves, por bomberos y ertzainas, con palas, pero la presencia de amianto suspendió la búsqueda.
2/ El primer fin de semana, 8 y 9, transcurrió entre la desesperación de las familias ante la imposibilidad del rescate y las pocas noticias desde el Gobierno Vasco y la empresa propietaria.
3/ El día 10 el lehendakari, Iñigo Urkullu, convocó elecciones autonómicas anticipadas, lo que convirtió la gestión de esta crisis en una polémica política, hoy casi aparcada tras aplazarse los comicios.
4/ El martes 11 el Juzgado de Durango abrió diligencias para investigar el derrumbe, pero sigue sin saberse qué investigaciones ha ordenado.
5/ El 12, seis días después, el lehendakari visitó el vertedero y estuvo con las familias de los desaparecidos. Las dos partes han mantenido roces, incluidos comunicados contra el Gobierno vasco.
6/ El 14 saltó otra sorpresa: los análisis detectaron dioxinas y furanos en el aire en proporciones cuarenta veces superiores a los normales, originadas en los fuegos en el vertedero. Una semana después se extinguieron.
7/ El 19 el Gobierno Vasco contactó con varias autonomías para analizar la posibilidad de trasladar los residuos que las empresas depositaban en Zaldibar, dada la falta de capacidad de los vertederos de Euskadi. Se hizo público así un problema que aún colea, aunque ya se habla poco de él: cómo acoger las más de medio millón de toneladas de residuos que anualmente recibía Zaldibar.
8/ El sábado 14 de marzo se decretó el estado de alerta y se ralentizaron los trabajos en el vertedero. 15 días después se autorizó que siguieran a pleno rendimiento.
9/ El 5 de abril se encontró en el vertedero el coche de Alberto Solaluce.
10/ El 8 de abril el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco encargó a tres expertos un informe pericial que permita determinar las causas del deslizamiento. Posteriormente encargó una auditoría a una consultora británica sobre la autorización que se dio al vertedero.
Este miércoles, unas ofrendas florales en las localidades cercanas al vertedero de Zaldibar como Ermua, Eibar y Elgeta, así como en la propia Zaldibar y en las de Zalla y Markina, en las que residían los trabajadores sepultados, recordarán a Joaquín y Alberto.
Más noticias sobre sociedad
Nuevo caso de canibalismo neolítico en Atapuerca
Un grupo de investigadores han descubierto los restos de al menos 11 individuos que fueron despellejados, descarnados, cocinados y consumidos hace alrededor de 5.700 años en el Yacimiento de Atapuerca.
El Movimiento Feminista de Vitoria-Gasteiz denuncia dos agresiones sexuales "de alta intensidad" durante la noche del jueves
La concentración de repulsa tendrá lugar este sábado a las 20:00 horas en la plaza de la Virgen Blanca. Además de denunciar las últimas agresiones, se pretende poner el foco sobre los agresores.
Los primeros 50 ejemplares de atún rojo ya están en las jaulas de engorde de Azti y Balfego en Getaria
Los primeros 50 ejemplares de atún rojo se encuentran ya en las dos jaulas del criadero marino de engorde de Getaria. Los túnidos serán alimentados hasta finales de octubre con sardinas y verdeles congelados y se sacrificarán a finales de ese mes.
Las 50 personas migrantes que viven en la calle en el barrio donostiarra de Amara serán alojadas en Arantzazu
La Diputación Foral de Gipuzkoa, en coordinación con el Ayuntamiento de Donostia, ha habilitado de forma extraordinaria y temporal un recurso de alojamiento en Oñati.
El punto morado del Boulevard de San Sebastián reabre para prevenir y atender casos de violencia sexista en Aste Nagusia
Desde este sábado, el antiguo kiosko de prensa acogerá servicios de atención presencial por parte de profesionales. Asimismo, estarán disponibles recursos como la Casa de las Mujeres o el teléfono del Departamento de Igualdad.
La bajada de Edurne y Celedón Txiki abarrota la Plaza de la Virgen Blanca en el día de los 'txikis'
Aiora Díaz, una joven neska de 12 años de la cuadrilla Los Alegríos, y Eñaut Sáenz de Viteri, un blusa de 10 años de la cuadrilla Galtzagorri, han sido los encargados de dar vida a Edurne y Celedón Txiki. A mediodía el txupinazo ha marcado el comienzo de la bajada desde la torre de la iglesia de San Miguel de los muñecos de Celedón Txiki y Edurne. Una vez hecho el descenso, Aiora y Eñaut han regresado a la balconada de San Miguel desde donde han hecho un llamamiento a disfrutar de la fiesta a todos los niños y niñas de Vitoria-Gasteiz.
Osakidetza pone en marcha el primer estudio del Estado para la detección precoz de diabetes tipo 1 en la población pediátrica
Más de 6.000 personas participarán en el estudio dirigido por Euskadi, cuyo objetivo es identificar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas clínicos, disminuyendo así complicaciones y permitiendo actuar de manera anticipada.
PP y Vox prohíben celebrar actos islámicos en espacios públicos en la localidad murciana de Jumilla
Estará prohibido celebrar, en público, actos lúdicos como la Fiesta del Cordero, típica de la cultura musulmana. Jumilla abre así la veda a la institucionalización de la xenofobia al convertirse en el primer consistorio en aprobar una medida que atenta contra la “libertad religiosa".
La población en la CAV crece en 2355 personas gracias a la llegada de extranjeros
Por origen, el colectivo extranjero más numeroso de residentes en Euskadi ha nacido en Colombia (1400), seguido de Marruecos (830) y Venezuela (760).
Declarado un nuevo incendio entre Artajona y Añorbe, que los bomberos logran estabilizar
Se trata de un incendio que ha comenzado a las 18:13 horas y que no está relacionado con los dos que se iniciaron este martes y afecta a una zona de campos de cereal cosechados con una masa forestal cercana.