Zaldibar cumple un mes de crisis y búsqueda de los desaparecidos
Este viernes, 6 de marzo, se cumple un mes desde el derrumbe del vertedero de Zaldibar, el 6 de febrero, que costó la vida a dos operarios cuyos cuerpos no se han rescatado y abrió una triple crisis: medioambiental, sanitaria y política en Euskadi, ésta última en precampaña electoral.
Estas son los principales hitos del mes transcurrido desde el colapso:
1. El derrumbe se produjo el jueves día 6 en un vertedero de Zaldibar, un pequeña localidad vizcaína, muy cercana a dos pueblos grandes como Ermua y Eibar. La escombrera recibía cada año medio millón de toneladas de residuos no urbanos, es decir, materiales de construcción, restos siderúrgicos, lodos de papeleras...
2. No se sabe qué provocó el desprendimiento, pero desde el inicio se supo que había dos trabajadores sepultados, Alberto Sololuze y Joaquín Beltrán. Los primeros intentos de rescate fueron el mismo jueves, por bomberos y ertzainas, de manera manual, con palas.
3. A la una de la madrugada del viernes 7 surgió la primera sorpresa: la presencia de amianto, lo que suspendió la búsqueda. La mayoría del amianto va dentro de placas de fibrocemento, usado como material de construcción, forma en la que no es peligroso, pero si se rompe y se inhala el amianto es cancerígeno.
4. El primer fin de semana, 8 y 9, transcurrió entre la desesperación de las familias ante la imposibilidad del rescate, ya que las labores tuvieron que suspenderse varias veces primero por el amianto, y luego, por la inestabilidad de la ladera. A ello se unió un incendio declarado en la parte alta del vertedero el 8 de febrero, que suscitó mucha preocupación entre los vecinos del barrio Eitzaga por la contaminación. Este fin de semana se supo que la última inspección al vertedero detectó "incumplimientos graves".
5. La semana siguiente la crisis se convirtió en batalla política. La oposición empezó a reprochar la gestión del Gobierno Vasco. El lehendakari, que no habló públicamente hasta el día 10, fecha en la que convocó las elecciones del 5A, aseguró que el Ejecutivo activó la mesa de crisis tan pronto se produjo el desprendimiento. Los vecinos de Zaldibar, Eibar y Ermua salieron a la calle ese mismo lunes para mostrar su enfado ante la gestión institucional.
6. El martes 11 el Juzgado de Durango abrió diligencias para investigar el derrumbe y las posibles responsabilidades. Diversas instituciones han anunciado que se personarán en la causa. El Gobierno Vasco dio siete días a la empresa propietaria para presentar un plan de acción. Verter Recycling 2002 acabó contratando a un gabinete de prensa para hacer frente a la crisis.
7. El miércoles 12 el lehendakari visitó el vertedero y estuvo con las familias. Ese mismo día, el Gobierno Vasco mantuvo la primera reunión con la empresa, a la que hasta entonces había acusado de no colaborar. Posteriormente le abrió expediente sancionador.
8. Ante las peticiones de los partidos de la oposición, la Mesa de Diputación Permanente del Parlamento Vasco acordó el día 13 la comparecencia de Iñigo Urkullu junto con los consejeros de Seguridad, Medio Ambiente, Salud y Trabajo. Ese mismo día se retomaron las labores de búsqueda de los dos trabajadores.
9. El viernes 14 saltó de nuevo la sorpresa: los análisis detectaron dioxinas y furanos en el aire en proporciones cuarenta veces superiores a los normales, cuyo origen estaba en los fuegos por la combustión de metano en el vertedero. Se recomendó a los vecinos de Zaldibar, Ermua y Eibar que cerrasen las ventanas y no hicieran deporte al aire libre.
10. El segundo fin de semana tras la catástrofe, los días 15 y 16, se produjo la segunda gran manifestación, bajo el lema "Zaldibar Argitu orain", en la que los vecinos de Zalibar, Ermua, Eibar y Elgeta pidieron priorizar las labores de rescate y proteger a la población. El partido Eibar-Real Sociedad, que se iba a disputar el domingo, quedó suspendido por la presencia de dioxinas y furanos.
11. Durante la segunda semana, tomó relevancia la situación generada por la falta de capacidad de los vertederos de Euskadi, tras el derrumbe de Zaldibar y el cierre del de Mutiloa. Gobierno Vasco contactó con varias comunidades autónomas para analizar la posibilidad de trasladar a esas regiones los residuos.
Asimismo, se conocieron las denuncias de los propios trabajadores de la empresa Verter Recycling así como de los camioneros que transportaban los residuos hasta Zaldibar sobre la falta de control.
11. El martes 18 tuvo lugar la comparecencia del lehendakari en la Diputación Permanente. Urkullu admitió errores, mientras la oposición le acusó de "soberbia" y de no haber "estado a la altura".
12. Ese mismo día, URA detectó un aumento de amonio y metales en los ríos del entorno de Zaldibar, que los técnicos descartaron que beber agua del grifo o consumir productos de la zona fuera peligroso. Tras intensas labores, el martes día 18 se consiguió acabar con los fuegos y el humo, con lo que se levantaron las restricciones para los pueblos del entorno. El Gobierno Vasco levantó las medidas establecidas por contaminación del aire el jueves 20. Al día siguiente, el fuego se reactivó en la parte alta del vertedero, que fue extinguido pocas horas después.
13. El viernes 21, el Gobierno Vasco llevó a la Fiscalía a Verter Recycling, tras reconocer ésta que tuvo conocimiento de la existencia de grietas en la escombrera el día 4 de febrero, pese a lo cual se siguió trabajando en ella hasta su derrumbe dos días después.
14. Las labores de búsqueda de los trabajadores se centraron en la zona donde se les vio por última vez.
15. El 3 marzo, la familia de Joaquín Beltrán, uno de los dos desaparecidos, denunció el "despropósito absoluto" de la gestión de los "comisarios políticos" en el rescate, empezando por el lehendakari y los consejeros del Gobierno Vasco. Al día siguiente, el lehendakari les respondió que comprendía su dolor y que se trabaja con tenacidad y sin escatimar medios.
16. El 5 de marzo, Txisko Beltrán, hermano de Joaquín Beltrán, y Rodolfo Martín, amigo y compañero de trabajo del desaparecido, concedieron una entrevista a EiTB. Ambos urgieron a las autoridades a hacer todo lo posible para localizar los cuerpos. "Nuestro deseo es no tener que llevar un ramo de flores a un vertedero", aseguraron.
Ese mismo día, la plataforma popular Zaldibar Argitu! convocó a los vecinos de Zaldibar, Eibar, Ermua, Elgeta y Mallabia a secundar un paro popular el próximo jueves, día 12, de 12:00 a 15:00 horas.
Te puede interesar
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.
Los 5 alimentos que más se necesitan en la Gran Recogida, y otros que no sabías que podías donar
La gran recogida solidaria vuelve este 7 y 8 de noviembre con el lema “Un kilo de empatía”. Una iniciativa en la que cada donación importa y en la que ciertos alimentos empiezan a escasear.
Albaola bota este viernes en Pasaia el casco de la nao San Juan, réplica del ballenero vasco del siglo XVI
A las 15:30 horas, el casco de la nao San Juan tocará el agua por primera vez, cerrando más de una década de trabajo artesanal en el astillero Albaola. Sigue en directo, la botadura en orain.eus.
La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico
El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca.
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.
Foronda estrena vuelos de Volotea a Madrid y Barcelona
Serán cuatro por semana entre Vitoria-Gasteiz y las dos ciudades, aunque temporalmente serán de dos por semana durante el mes de enero.
Kontseilua llama a activar el movimiento euskaltzale para dar un nuevo impulso al euskera
Euskalgintzaren Kontseilua ha presentado la declaración "Euskaltzaleon garaia da", en un acto realizado junto al santuario de Aranzazu, un lugar cargado de simbolismo para el euskera. Buscan activar el movimiento euskaltzale, para dar un nuevo impulso a la revitalización del euskera. Han vuelto a hacer un llamamiento a llenar de miles de euskaltzales el Bilbao Arena el 27 de diciembre.
Bruselas descarta bloquear a Shein en la UE pese a la ofensiva de Francia
Esta ofensiva del Gobierno francés por la venta de muñecas sexuales de aspecto infantil, coincide con la inauguración este miércoles de la primera tienda física de Shein, a dos pasos de la catedral de Notre-Dame.
Los campamentos de la CAV tendrán que firmar una "declaración responsable" sobre su actividad
El Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) están preparando un nuevo protocolo en materia de campamentos y albergues, tras lo ocurrido en el campamento de Bernedo.