Cronología del desprendimiento en el vertedero de Zaldibar
El 6 de febrero de 2020, hacia las 16:00 horas de la tarde, se produjo el derrumbe de la escombrera de Zaldibar, gestionada por la empresa Verter Recycling, que sepultó a los dos empleados que se encontraban en la zona de la báscula del vertedero en ese momento; tras meses de búsqueda fueron localizados los restos de Alberto Sololuze, uno de los trabajadores fallecidos. El operativo de búsqueda continuó hasta mediados de mayo de 2021 cuando se dio por finalizada la búsqueda del segundo operario sepultado, Joaquín Beltrán.
El desprendimiento abrió una una crisis medioambiental, sanitaria y política en la CAV, en plena precampaña electoral. A la gravedad del colapso del vertedero, único caso habido en Europa, se unió el descubrimiento de que en el mismo se habían almacenado residuos que contenían amianto, material tóxico para el que la escombrera no tenía autorización para aceptar su depósito y la contaminación ambiental que se produjo en el entorno de la escombrera, al entrar en combustión durante varios días los gases almacenados en su interior y liberarse las aguas sucias que genera la descomposición de los residuos.
La plataforma Zaldibar Argitu, que se ha movilizado todos los meses desde el derrumbe, exige al Gobierno Vasco "respuestas claras" y que se depuren "responsabilidades". La Comisión Europea, por su parte, no ha detectado infracciones de las normas europeas en la gestión del vertedero de Zaldibar.
Estas son las principales fechas y las noticias más detacadas desde el desprendimiento:
6 de febrero: Se derrumba parte de vertedero de Zaldibar, un basurero privado de la empresa Verter Recycling, y dos trabajadores quedan sepultados bajo los escombros. (Imágenes aéreas del desprendimiento)
7 de febrero: El Gobierno Vasco anuncia que las labores de búsqueda los dos empleados quedan suspendidas debido a la presencia de amianto entre los escombros. Desalojan dos caseríos que están en las inmediaciones del vertedero.
8 de febrero: Se originan varios incendios en la parte alta del vertedero.
8 de febrero: La familia de uno de los desaparecidos en Zaldibar se muestra muy dolida con el Gobierno Vasco.
9 de febrero: Ekologistak Martxan alerta de la posibilidad de que entre los residuos industriales que se almacenaban en el vertedero de Zaldibar haya restos de lindano, material considerado altamente tóxico.
10 de febrero: Se reanudan los trabajos de búsqueda de los trabajadores sepultados, debido a la inestabilidad del terreno se vuelven a suspender por tercera vez. Dos días más tarde ponen en marcha, de nuevo, el operativo.
11 de febrero: Vecinos de Zaldibar y de los pueblos colindantes crean la plataforma Zaldibar Argitu e inician movilizaciones.
11 de febrero: El Juzgado de Durango abre diligencias para investigar el derrumbe, aunque sigue sin saberse qué investigaciones ha ordenado.
12 de febrero: El lehendakari Iñigo Urkullu visita el vertedero y se reúne con las familias de los desaparecidos. Las dos partes han mantenido roces, incluidos comunicados contra el Gobierno vasco, aunque en el último mes familiares de los desaparecidos han acudido al vertedero, donde les han explicado los trabajos.
13 de febrero: El Gobierno Vasco abre un expediente sancionador a la empresa propietaria del vertedero de Zaldibar.
14 de febrero: Los análisis detectan dioxinas en el aire en proporciones cuarenta veces superiores a los normales, originadas en los fuegos en el vertedero.
15 de febrero: Miles de personas exigen responsabilidades tras el derrumbe de Zaldibar.
17 de febrero: Los centros escolares de Zaldibar, Ermua y Eibar cierran los patios ante la recomendación del Gobierno Vasco de no realizar práctica deportiva al aire libre por los altos niveles de dioxinas y furanos en el aire.
18 de febrero: Comparecencia del consejero de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Iñaki Arriola, en el Parlamento Vasco: "La empresa Verter Recycling es plenamente responsable de la estabilidad del vertedero"
19 de febrero: El Gobierno Vasco contacta con varias autonomías para analizar la posibilidad de trasladar los residuos que las empresas depositaban en Zaldibar, dada la falta de capacidad de los vertederos de Euskadi.
20 de febrero: Las labores de búsqueda de los dos trabajadores sepultados en el derrumbe del vertedero de Zaldibar se han extendido a la denominada zona 2 de rescate.
26 de febrero: La Diputación Foral de Bizkaia y los Ayuntamientos de Eibar y Ermua se personarán como acusación particular en el proceso judicial por el derrumbe del vertedero de Zaldibar.
14 de marzo: Se decreta el Estado de Alama por el covid-19 y se ralentizan los trabajos en el vertedero. Quince días después se autoriza que siguieran a pleno rendimiento..
5 de abril: Se encuentra en el vertedero el coche de Alberto Sololuze.
8 de abril: El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco encarga a tres expertos un informe pericial que permita determinar las causas del deslizamiento, y posteriormente una auditoría a una consultora británica.
6 de mayo: Entrevistadas en ETB, las familias de los desaparecidos en Zaldibar piden que no pare la búsqueda.
13 de mayo: La Comisión Europea se muestra "preocupada" por el derrumbe y anuncia que, dada la "gravedad del caso", va a examinar lo sucedido y pedir información a las autoridades españolas.
30 de junio: Reabren el tramo de la AP-8 en sentido San Sebastián a su paso por Zaldibar. El mismo día, el Gobierno Vasco autoriza la ampliación del Depósito de Seguridad 1 del vertedero.
21 de julio: La Ertzaintza detiene a tres altos cargos de la empresa Verter Recycling 2002, propietaria del vertedero de Zaldibar.
23 de julio: La jueza imputa por homicidio imprudente a los responsables del vertedero de Zaldibar y los deja en libertad provisional. La magistrada ordena la retirada del pasaporte a los tres investigados, que deberán comparecer ante la autoridad una vez al mes.
30 de julio: Verter Recycling asegura que se disponía a valorar los resultados del estudio topográfico un día después de que se produjera el derrumbe.
16 de agosto: Hallan un resto óseo humano en el vertedero. La policía científica confirma el origen humano de la tibia hallada, rodeada de tela, en la parte baja de la báscula, a 23 metros de profundidad.
17 de agosto: Localizan más restos óseos, que parecen corresponder a un cadáver. Junto a ellos, se encontraban varios objetos personales: una cámara de fotos, una correa de reloj, unas gafas de sol y un candado.
19 de agosto: Las pruebas de ADN confirman que los restos humanos hallados en el vertedero de Zaldibar corresponden a Alberto Sololuze, uno de los dos trabajadores que, junto con Joaquín Beltrán, estaba desaparecido.
8 de septiembre: Familiares y amigos dan el último adiós a Sololuze en Markina.
5 de octubre: La plataforma Zaldibar Argitu y la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria oficializa su decisión de personarse como acusación popular y representar así "la voz del pueblo" en el juicio que se celebre por el derrumbe del vertedero de Zaldibar.
15 de octubre: El operativo de búsqueda de Joaquín Beltrán inicia una nueva fase al llegar a una de las zonas prioritarias, pero a mediados de noviembre la búsqueda termina sin resultados, y las labores se amplían a otras dos áreas.
24 de noviembre: La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo admite a trámite el escrito de la plataforma Zaldibar Argitu y, por lo tanto, la Comisión Europea deberá pronunciarse sobre el asunto.
24 de diciembre: El Gobierno Vasco da por finalizada la campaña de vigilancia de calidad del aire en Zaldibar, puesta en marcha tras el derrumbe del vertedero, ante los "buenos resultados" que confirman que la calidad del aire es "buena".
6 de enero: La plataforma Zaldibar Argitu critica que "tanto los responsables privados como los públicos se han mantenido en riguroso silencio" desde el derrumbe de Zaldibar y "nadie ha asumido responsabilidades".
20 de enero: El Gobierno Vasco atribuye a la empresa Verter Recycling la responsabilidad de los "daños significativos" que se han producido en las aguas superficiales y subterráneas y en el suelo por el derrumbe del vertedero. El expediente de Responsabilidad Ambiental da a la empresa un plazo de 10 días hábiles, prorrogables en otros cinco, para presentar un proyecto de reparación de los daños medioambientales sufridos.
22 de enero: Verter Recycling rechaza ser la "única" responsable de los daños y asegura que concurren "responsabilidades de otros agentes intervinientes". Así, considera que es "imprescindible" que las actuaciones para depurar responsabilidades "se hagan con el rigor necesario para garantizar unas conclusiones debidamente sustentadas en hechos objetivos, tal y como exige la Ley".
29 de enero: El Juzgado de Instrucción número 1 de Durango inicia la causa contra la empresa Verter Recycling y tres de sus responsables por un presunto delito ambiental ocasionado como consecuencia del derrumbe del vertedero.
5 de febrero: En la víspera del primer aniversario, la familia de Joaquín Beltrán pide que no se selle el vertedero sin haber encontrado a Joaquín en una entrevista concedida a EiTB.
5 de febrero: La empresa Verter Recycling asegura que la prioridad es "la búsqueda y recuperación del cuerpo de Joaquín Beltrán".
5 de febrero: Durante una comparecencia en el Parlamento Vasco, el lehendakari señala que el Gobierno Vasco "va a exigir todas las responsabilidades de modo exhaustivo, riguroso y completo".
6 de febrero: Coincidiendo con el primer aniversario del derrumbe y durante una concentración en Zalla (Bizkaia), la familia de Joaquín Beltrán exige que no se selle el vertedero hasta no encontrar sus restos, para poder "traer a Joaquín de vuelta a casa", porque "no podemos llevar flores a un vertedero".
6 de febrero: Durante una visita a las labores de búsqueda en el vertedero de Zaldibar, el Gobierno Vasco anuncia que las labores de búsqueda se trasladan a las zonas B1B y B1C con la "firme la esperanza" de encontrar a Joaquín Beltrán.
6 de febrero: Las localidades cercanas al vertedero de Zaldibar recuerdan a Alberto Sololuze y Joaquín Beltrán.
11 de febrero: La Comisión Europea no detecta infracciones de las normas europeas en la gestión del vertedero de Zaldibar y asegura que estará atenta a la evolución del caso en los tribunales.
18 de febrero: La acusación popular, ejercida por la plataforma Zaldibar Argituz y la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria, cree que existe "responsabilidad política" en el caso Zaldibar.
6 de marzo: Concentraciones y ofrendas florales en Zaldibar, Zalla, Markina y Etxebarri (Bizkaia) cuando se cumplen 13 meses del derrumbe.
10 de marzo: Comienza la búsqueda de Joaquín Beltrán en una nueva zona del vertedero de Zaldibar, en la denominada zona roja.
24 de marzo: Los materiales y residuos hallados (guantes, ropa, casco y coches) no guardan relación con Joaquín Beltrán.
6 de abril: Ofrenda floral en Zalla en recuerdo de Joaquín Beltrán.
23 de abril: Finaliza la búsqueda en la zona del lavadero y se traslada a una nueva zona.
28 de abril: Las labores se centran en preparar la "última zona caliente" donde a partir del 10 de mayo se reanudará la búsqueda de Joaquín Beltrán.
13 de mayo: El deficiente sistema de sellado provocó el desprendimiento del vertedero de Zaldibar.
31 de agosto: Dan por terminados los trabajos de estabilización y adecuación del vertedero de Zaldibar.
3 de septiembre: Los acusados del vertedero de Zaldibar logran un acuerdo con la Fiscalía y las familias para evitar la cárcel.
4 de octubre: La Comisión Europea vuelve a dar el visto bueno a la actuación del Gobierno Vasco en el vertedero de Zaldibar.
12 de noviembre: El Juzgado de Instrucción Número 1 de Durango investiga a tres técnicos medioambientales del Gobierno Vasco en el caso del desprendimiento del vertedero de Zaldibar.
Más noticias sobre sociedad
Jaialdi pone el broche de oro tras seis días vibrantes en Boise
El evento cierra su octava edición como una de las más exitosas y concurridas desde su creación en 1987.
Palestinarekin Elkartasuna llama a movilizarse durante las fiestas de las capitales vascas
La plataforma ha acusado "hipócritas" a gobiernos y medios de comunicación y ha convocado manifestaciones en Vitoria (6 de agosto), San Sebastián (10 de agosto), Bilbao (15 de agosto) y Pamplona (4 de octubre).
Denuncian un aumento de redadas contra los manteros en Bilbao
El Ayuntamiento de Bilbao pide que se respete el trabajo de los agentes. Los manteros, por su parte, quieren legalizar su situación para poder abandonar la venta ilegal ambulante. La Plataforma de Manteros de Bizkaia ha convocado una concentración para este lunes para protestar por el aumento de la presencia policial.
Detenido en Ordizia con cocaína, 10.000 euros en efectivo y tabaco de contrabando
El conductor ha sido arrestado por un presunto delito de tráfico de sustancias estupefacientes, y por posesión del tabaco no declarado.
Dos detenidos en Vitoria por robar a un hombre practicándole la técnica del "mataleón"
El robo se ha perpetrado a las 04:15 horas en las inmediaciones de un parque. Los detenidos, de 31 y 29 años, serán puestos a disposición judicial una vez finalizadas las correspondientes diligencias.
Fumigan las calles de Hendaia contra el mosquito tigre
Tras detectar en Lapurdi el primer caso autóctono de chikunguña, las labores de desinfección se han realizado desde la piscina de Hendaia hasta la estación de tren, para evitar su propagación. La ciudadanía ha tenido que respetar las indicaciones de las autoridades, pero muestran su preocupación porque desconocen el impacto que el producto utilizado puede tener en su día a día. La empresa encargada de la fumigación dice que el producto utilizado es inocuo, y que logran matar al 80 % de los mosquitos tigre.
20.000 firmas para declarar las txosnas patrimonio inmaterial de Euskal Herria
Las comisiones de txosnas de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava dicen que estos recintos festivos “están en riesgo” y animan a seguir firmando y difundiendo esta petición.
Aparecen carabelas portuguesas en la playa de Bakio un día más este verano
Esta mañana han alertado de la presencia de medusas en siete playas vizcaínas, y ayer por la tarde se tuvo que prohibir temporalmente el baño en la playa de la Zurriola tras detectarse "numerosas picaduras" provocadas por carabelas portuguesas, algunas de ellas de consideración.
Los Auroros cantan por el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz llamando a las fiestas de la Virgen Blanca
Miles de gasteiztarras se han dado cita en la tradicional procesión de la Aurora, que ha empezado frente a la hornacina de la Virgen Blanca y ha finalizado con una misa en la iglesia de San Miguel.
Una persona de 64 años herida tras arder la instalación solar de su vivienda en Zizur Mayor
Esta ha sido trasladada con pronóstico reservado al Hospital Universitario de Navarra.