Se cumplen dos meses del derrumbe en Zaldibar, y llaman a la protesta y al recuerdo
La búsqueda de Alberto Sololuze y Joaquín Beltrán sigue en el vertedero de Zaldibar, cuando hoy lunes, día 6, se cumplen dos meses desde el derrumbe del vertedero de Zaldibar, el 6 de febrero, y su desaparición, una tragedia que ha pasado a segundo plano por el coronavirus.
Hace dos meses, el derrumbe abrió una triple crisis: medioambiental, sanitaria y política, en plena precampaña electoral. Hoy, suspendidas las elecciones, la crisis es sanitaria y económica, aunque los trabajos siguen en el vertedero para vaciarlo e intentar encontrar a los dos operarios.
Zaldibar Argitu ha llamado hoy a una cacerolada a las 20:30 en todos los balcones y ventanas de toda Euskal Herria, y a encender dos velas en homenaje a los trabajadores sepultados. Asimismo, se ha hecho una convocatoria para un aplauso colectivo a las 17:00 horas en apoyo a las familias de los fallecidos.
Estas son los principales hitos de los dos meses transcurridos desde el colapso:
1. El derrumbe se produjo el jueves día 6 de febrero en un vertedero de Zaldibar, un pequeña localidad vizcaína, muy cercana a dos pueblos grandes como Ermua y Eibar. La escombrera recibía cada año medio millón de toneladas de residuos no urbanos, es decir, materiales de construcción, restos siderúrgicos, lodos de papeleras...
2. No se sabe qué provocó el desprendimiento, pero desde el inicio se supo que había dos trabajadores sepultados, Alberto Sololuze y Joaquín Beltrán. Los primeros intentos de rescate fueron el mismo jueves, por bomberos y ertzainas, de manera manual, con palas.
3. A la una de la madrugada del viernes 7 surgió la primera sorpresa: la presencia de amianto, lo que suspendió la búsqueda. La mayoría del amianto va dentro de placas de fibrocemento, usado como material de construcción, forma en la que no es peligroso, pero si se rompe y se inhala el amianto es cancerígeno.
4. El primer fin de semana, 8 y 9, transcurrió entre la desesperación de las familias ante la imposibilidad del rescate, ya que las labores tuvieron que suspenderse varias veces primero por el amianto, y luego, por la inestabilidad de la ladera. A ello se unió un incendio declarado en la parte alta del vertedero el 8 de febrero, que suscitó mucha preocupación entre los vecinos del barrio Eitzaga por la contaminación. Este fin de semana se supo que la última inspección al vertedero detectó "incumplimientos graves".
5. La semana siguiente la crisis se convirtió en batalla política. La oposición empezó a reprochar la gestión del Gobierno Vasco. El lehendakari, que no habló públicamente hasta el día 10, fecha en la que convocó las elecciones del 5A, aseguró que el Ejecutivo activó la mesa de crisis tan pronto se produjo el desprendimiento. Los vecinos de Zaldibar, Eibar y Ermua salieron a la calle ese mismo lunes para mostrar su enfado ante la gestión institucional.
6. El martes 11 el Juzgado de Durango abrió diligencias para investigar el derrumbe y las posibles responsabilidades. Diversas instituciones han anunciado que se personarán en la causa. El Gobierno Vasco dio siete días a la empresa propietaria para presentar un plan de acción. Verter Recycling 2002 acabó contratando a un gabinete de prensa para hacer frente a la crisis.
7. El miércoles 12 el lehendakari visitó el vertedero y estuvo con las familias. Ese mismo día, el Gobierno Vasco mantuvo la primera reunión con la empresa, a la que hasta entonces había acusado de no colaborar. Posteriormente le abrió expediente sancionador.
8. Ante las peticiones de los partidos de la oposición, la Mesa de Diputación Permanente del Parlamento Vasco acordó el día 13 la comparecencia de Iñigo Urkullu junto con los consejeros de Seguridad, Medio Ambiente, Salud y Trabajo. Ese mismo día se retomaron las labores de búsqueda de los dos trabajadores.
9. El viernes 14 saltó de nuevo la sorpresa: los análisis detectaron dioxinas y furanos en el aire en proporciones cuarenta veces superiores a los normales, cuyo origen estaba en los fuegos por la combustión de metano en el vertedero. Se recomendó a los vecinos de Zaldibar, Ermua y Eibar que cerrasen las ventanas y no hicieran deporte al aire libre.
10. El segundo fin de semana tras la catástrofe, los días 15 y 16, se produjo la segunda gran manifestación, bajo el lema "Zaldibar Argitu orain", en la que los vecinos de Zalibar, Ermua, Eibar y Elgeta pidieron priorizar las labores de rescate y proteger a la población. El partido Eibar-Real Sociedad, que se iba a disputar el domingo, quedó suspendido por la presencia de dioxinas y furanos.
11. Durante la segunda semana, tomó relevancia la situación generada por la falta de capacidad de los vertederos de Euskadi, tras el derrumbe de Zaldibar y el cierre del de Mutiloa. Gobierno Vasco contactó con varias comunidades autónomas para analizar la posibilidad de trasladar a esas regiones los residuos.
Asimismo, se conocieron las denuncias de los propios trabajadores de la empresa Verter Recycling así como de los camioneros que transportaban los residuos hasta Zaldibar sobre la falta de control.
11. El martes 18 tuvo lugar la comparecencia del lehendakari en la Diputación Permanente. Urkullu admitió errores, mientras la oposición le acusó de "soberbia" y de no haber "estado a la altura".
12. Ese mismo día, URA detectó un aumento de amonio y metales en los ríos del entorno de Zaldibar, que los técnicos descartaron que beber agua del grifo o consumir productos de la zona fuera peligroso. Tras intensas labores, el martes día 18 se consiguió acabar con los fuegos y el humo, con lo que se levantaron las restricciones para los pueblos del entorno. El Gobierno Vasco levantó las medidas establecidas por contaminación del aire el jueves 20. Al día siguiente, el fuego se reactivó en la parte alta del vertedero, que fue extinguido pocas horas después.
13. El viernes 21, el Gobierno Vasco llevó a la Fiscalía a Verter Recycling, tras reconocer ésta que tuvo conocimiento de la existencia de grietas en la escombrera el día 4 de febrero, pese a lo cual se siguió trabajando en ella hasta su derrumbe dos días después.
14. Las labores de búsqueda de los trabajadores se centraron en la zona donde se les vio por última vez.
15. El 3 marzo, la familia de Joaquín Beltrán, uno de los dos desaparecidos, denunció el "despropósito absoluto" de la gestión de los "comisarios políticos" en el rescate, empezando por el lehendakari y los consejeros del Gobierno Vasco. Al día siguiente, el lehendakari les respondió que comprendía su dolor y que se trabaja con tenacidad y sin escatimar medios.
16. El 5 de marzo, Txisko Beltrán, hermano de Joaquín Beltrán, y Rodolfo Martín, amigo y compañero de trabajo del desaparecido, concedieron una entrevista a EiTB. Ambos urgieron a las autoridades a hacer todo lo posible para localizar los cuerpos. "Nuestro deseo es no tener que llevar un ramo de flores a un vertedero", aseguraron.
Ese mismo día, la plataforma popular Zaldibar Argitu! convocó a los vecinos de Zaldibar, Eibar, Ermua, Elgeta y Mallabia a secundar un paro popular el próximo jueves, día 12, de 12:00 a 15:00 horas.
17. El 12 de marzo la plataforma "Zaldibar Argitu" convocó movilizaciones y paros en el entorno del vertedero para pedir responsabilidades por la gestión, pero suspendió las de la tarde por el coronavirus, un aviso de que la crisis sanitaria asomaba.
18. Esa misma semana, entre el 11 y el 14 de marzo, se sucedieron nuevos roces entre las familias de los desaparecidos, con un duro comunicado contra el Gobierno vasco, y el lehendakari.
19. El sábado 14 de marzo se decretó el estado de alerta y se ralentizaron los trabajos en el vertedero. Hasta entonces se trabajaba entre las 6 de la mañana y las 11 de la noche, tras instalar iluminación.
20. El 24 de marzo Iñaki Inoriza, jefe del Servicio de Planificación de la Dirección de Atención de Emergencias del Departamento de Interior del Gobierno Vasco, aseguraba que "cada vez los trabajos van más rápido" a la vez que aclaraba que "se sigue trabajando de luz a luz".
21. El 27 de marzo, la familia Sololuze volvía a reclamar que se continuase con los trabajos de búsqueda, que seguían, pero menos horas.
22. El 30 de marzo el Gobierno confirmó que podían continuar los trabajos de búsqueda en Zaldibar, tras quedar excluidos de la paralización de las actividades no esenciales.
23. El 1 de abril el operativo de búsqueda comenzó a llenar una celda de acopio de residuos.
24. El 2 de abril la plataforma Zaldibar Argitu llamó a la ciudadanía vasca a que salgan a los balcones a las 20:30 horas y protagonicen un "gran estruendo" durante cinco minutos para después encender velas y luces en honor a los trabajadores desaparecidos, Alberto Sololuze y Joaquín Beltrán.
25. La búsqueda sigue actualmente de 08:45 a 19:15 horas, con las labores de rastreo y cribado de tierras, y el material ya cribado se deja desde este mes en un nuevo depósito construido en el mismo vertedero.
26. Los equipos de búsqueda que trabajan en el vertedero de Zaldibar han hallado restos del vehículo que pertenecía a Alberto Sololuze.
Te puede interesar
Canadá celebra emocionada la botadura de la nao San Juan
En la localidad canadiense de Red Bay se ha celebrado entre aplausos la botadura del buque San Juan. Los vecinos de la localidad se han reunido para seguir la retransmisión en directo de la botadura. Y es que, la nave fue localizada en las aguas de este pueblo pesquero en 1976.
El viento del sur secará el ambiente este domingo
Las temperaturas mínimas descenderán, pero las máximas, subirán. En la costa habrá avisos amarillos por la fuerza de las olas.
Salud insiste en llamar a vacunarse contra la gripe a menores de 60, en especial a niños
Esta semana ha habido 889 casos de gripe, de los que han acabado en ingreso hospitalario solo el 6,2 %, frente al porcentaje del 10 % de la pasada semana. Esta bajada refleja que la vacunación puede rebajar los casos graves.
Detenidas cinco personas, dos de ellas en Navarra, por traficar con una menor y obligarla a contraer matrimonio
La chica de 14 años fue trasladada desde la Ribera de Navarra a Cataluña, donde permaneció bajo el control de la familia compradora con el propósito de consumar el matrimonio forzado. A todos se les atribuye un delito de trata de seres humanos.
La rotura de una tubería provoca problemas de abastecimiento de agua en la Margen Izquierda
La avería ya ha sido reparada, pero avisan de que el agua puede salir turbia por momentos, por lo que recomiendan no consumirla hasta nuevo aviso.
La nao San Juan emerge en la bahía de Pasaia para hacer historia
Aún no han concluido todo el trabajo, pues todavía faltan por colocar los mástiles, las telas y otros detalles. La intención es que en 2027 pueda zarpar y realizar la travesía transoceánica hacia aguas de Canadá similar a la que realizaban en su día los tripulantes vascos.
Emocionante botadura de la nao San Juan en Pasaia
Después de ser bautizada con sidra, la nao San Juan navega ya en aguas de la bahía de Pasaia. Autoridades y centenares de curiosos no han querido perderse el histórico momento.
Importantes retenciones en la BI-30, a la altura de Sondika, y en la A-8, a la altura de Arrigorriaga
La circulación se está viendo afectada este viernes por la tarde en estos dos puntos de la red viaria vasca, debido a sendos accidentes de tráfico.
Anulan una OPE de la Diputación de Bizkaia por pedir euskera en la mayoría de las plazas
Un juez ha anulado la convocatoria al estimar desproporcionado el requisito del perfil lingüístico de euskera exigido en 18 de las 20 plazas de Técnico Superior de Integración Social, dado que los usuarios del servicio se comunican mayoritariamente el castellano
Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos
El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.